Última hora

Últimos Posts

Tú Entregas el Oscar 2018: elige a tus favoritos del año

- 28/02/18 13 Comentarios

Más de 7.000 académicos elegirán en los próximos días a los ganadores de los Oscar en cada una de las 24 categorías que componen los premios de la Academia. Pero... ¿premiarán a quiénes más se lo merecen? No sabemos si ellos serán justos, pero tú sí puedes serlo. Un año más este blog pone en marcha una nueva edición de Tú entregas el Oscar, la votación en la que los seguidores de la página pueden elegir a sus candidatos favoritos. Aquí puedes ver los resultados de otros años.

¿Qué se vota?
Para la votación, adoptamos el mismo sistema que emplea la Academia. Cada lector debe elegir a su ganador en cada categoría, exceptuando los cortometrajes que quedan fuera de la votación. Para la categoría de mejor película, el lector debe utilizar el voto preferencial; esto es, clasificar las nueve películas nominadas situando en primer lugar (1) la que más le ha gustado y quiera que gane y en último (9) la que menos. Los votos fraudulentos serán eliminados.

¿Hasta cuándo puedes votar? 
Os damos de plazo hasta las 16:00 horas del sábado 3 de marzo.

¿Cuándo sabrás quien gana? 
Los ganadores se darán a conocer en una nueva edición de los TEO.

¿Quiénes pueden participar?
Todos los lectores de este blog y oyentes de "La Sexta Nominada"

¿Cómo participar?
Rellenando el siguiente formulario. Puedes votar sólo una vez, pero puedes modificar tus selecciones cuantas veces quieras.

Análisis de categorías: Mejor Fotografía

- 12 Comentarios

Desde 2014 hasta 2016, Emmanuel Lubezki fue el amo y señor de la categoría de Mejor Fotografía. En esas tres ediciones, el mexicano compartió categoría con Roger Deakins, al que no le quedó otra que asumir que todavía no era su momento. Este año (y 13 derrotas después) por fin ha llegado su hora: Deakins es el favorito indiscutible para hacerse con la estatuilla. Su trabajo en 'Blade Runner 2049' acumula 29 premios incluyendo el del gremio de directores de fotografía y el BAFTA. Ni siquiera el hecho de que la película no esté en la categoría reina va a ser un hándicap para él (la última ganadora de Mejor Fotografía que no estuvo nominada en Mejor Película fue 'El laberinto del fauno' en 2007).

El quinteto de nominadas (el mismo que en la ASC) se completa con 'Mudbound''Dunkerque', 'La forma del agua' y 'El instante más oscuro'. A las puertas de la candidatura se han quedado trabajos como el de Sayombhu Mukdeeprom para 'Call Me by Your Name' (que consiguió varias candidaturas por parte de la crítica incluyendo una al Critics' Choice) y el de Ben Davis para 'Tres anuncios en las afueras' (nominado al BAFTA). Por el camino también se quedaron 'Z. La ciudad perdida', 'Wonder Wheel' o 'The Florida Project', tres películas muy destacadas en este apartado pero que nunca tuvieron opciones reales de nominación.


'Blade Runner 2049' (Roger Deakins)

Trece nominaciones sin premio son demasiadas para un genio de la fotografía como Roger Deakins. El operador de cámara habitual de los hermanos Coen consiguió su primera nominación en 1995 gracias a 'Cadena perpetua' e inició una racha espectacular en 2008 (el año de su doble nominación por 'El asesinato de Jesse James' y 'No es país para viejos'): desde aquella edición, acumula nueve nominaciones en once años. Deakins siempre ha sido un nombre frecuentemente asociado a los Coen pero en los últimos años se ha hecho aún más célebre gracias a su fructífera relación con Denis Villeneuve (ya llegó a los Oscar con 'Prisioneros' y 'Sicario').

'Blade Runner 2049' ha sido una película muy celebrada por varios aspectos pero ningún otro elemento ha sido tan destacado como su fotografía. Las composiciones de Deakins contribuyen enormemente a que la película sea uno de los títulos más sugestivos y visualmente deslumbrantes que se han visto en mucho tiempo. El operador consigue extraer belleza de ese mundo áspero e inerte que es el resultado de un severo cambio climático. La película ofrece una enorme cantidad de escenarios muy distintos entre sí en los que Deakins campa a sus anchas. Aunque la película sea ciencia-ficción, su objetivo siempre crear una luz que fuera una realista y por eso intentó reducir a la mínima expresión los planos creados enteramente con CGI y rodar lo máximo posible en localizaciones reales.


'Dunkerque' (Hoyte Van Hoytema)

Es difícil creer que Hoyte Van Hoytema todavía no hubiera sido nominado a un Oscar. Su trabajo en la sueca 'Déjame entrar' le valió el salto a Hollywood, donde se estrenó con la nominada al Oscar 'The Fighter', la película que inició el idilio de David O. Russell con la Academia. Después vinieron trabajos tan destacados como 'El topo', 'Her' o su primera colaboración con Christopher Nolan: 'Interstellar'.

'Dunkerque' supuso un reto logístico sin parangón para Van Hoytema. Las necesidades de Christopher Nolan, un cineasta que siempre está a la vanguardia de la técnica cinematográfica, obligaron al operador holandés a rebanarse los sesos para encontrar la mejor manera de rodar los complicados planos que requería la película. Para conseguir crear una experiencia que fuera lo más inmersiva posible para el espectador, el director de fotografía tuvo que ponerse en la piel de los soldados que protagonizaron la historia real. En las secuencias rodadas en la playa, el equipo tuvo que hacer frente a condiciones atmosféricas muy adversas. Para rodar los planos subacuáticos, fue necesario construir una enorme caja para proteger las pesadas cámaras IMAX con las que se grabó la película. Y para rodar los planos aéreos, hubo que diseñar dispositivos que permitieran incorporar cámaras en los aviones. Además de los soportes para las cámaras, Panavision también tuvo que crear nuevas lentes que llevaron el formato IMAX un paso más allá en su búsqueda de aumentar el impacto visual de las imágenes.


'La forma del agua' (Dan Laustsen)

El danés Dan Laustsen ha desarrollado toda su carrera a caballo entre Europa (en películas como 'El pacto de los lobos' o 'Solomon Kane') y Hollywood (en títulos como 'Silent Hill', 'La liga de los hombres extraordinarios', 'John Wick 2' o sus dos trabajos con Guillermo del Toro: 'Mimic' y 'La cumbre escarlata'.

'La forma del agua' fue concebida originalmente como una película en blanco y negro pero Fox Searchlight y sus restricciones presupuestarias acabaron convenciendo a del Toro de que debía rodarse en color (dejando el blanco y negro reservado para la que es posiblemente la secuencia más sorprendente del film). Una vez que el color hizo acto de aparición en la película, se convirtió en un elemento narrativo esencial: al comienzo de la película, el azul y el verde predominan en la casa de Elisa para dar la sensación de que el apartamiento está debajo del agua (una metáfora que queda evidenciada en la secuencia que abre la película). Pero a medida que desarrolla su relación con la criatura, empiezan a entrar en juego colores más vivos (como es el caso del rojo, que es utilizado para aportar notas de amor en la historia). Para las secuencias ambientadas en el laboratorio, un lugar mucho más oscuro, se apostó por las sombras y por una iluminación mucho más directa.


'El instante más oscuro' (Bruno Delbonnel)

El francés Bruno Delbonnel consigue este año su quinta candidatura al Oscar después de las logradas por 'Amelie', 'Largo domingo de noviazgo', 'Harry Potter y el misterio del príncipe' y 'A propósito de Llewyn Davis'. 'El instante más oscuro' supone su primera colaboración con Joe Wright, sustituyendo así a Seamus McGarvey, que había fotografiado todas sus películas desde 'Expiación'. Dulbonnel es un director de fotografía enormemente personal que consigue dejar su sello en todas y cada una de las películas que participa.

En 'El instante más oscuro', la fotografia juega un papel fundamental a la hora crear un entorno opresivo que es un fiel reflejo de ese "instante tan oscuro" al que hace referencia el título de la película. Dulbonnel apuesta por una iluminación escasa y un fuerte contraste que hace que algunas escenas parezcan prácticamente rodadas en blanco y negro (como es el caso de aquellas que se ambientan en la Cámara de los Comunes). En varios planos de la película, la única fuente de iluminación es la escasa luz que proviene de una ventana o una bombilla y los rostros de los actores quedan parcial o totalmente bañados por la penumbra. Originalmente, la película iba a tener más escenas rodadas en exteriores pero la coincidencia en el tiempo con 'Dunkerque' hizo que las secuencias bélicas fueran eliminadas del guión. Esta decisión hizo que 'El instante más oscuro' se volviera aún más íntima y claustrofóbica.


'Mudbound' (Rachel Morrison)

Rachel Morrison ha hecho historia este año en los Oscar al convertirse en la primera mujer que ha logrado ser nominada en el apartado de Mejor Fotografía. Morrison había desarrollado su carrera en la televisión y en el cine independiente (en títulos como 'Cake', 'Dope' o 'Fruitvale Station') y también es la responsable de la fotografía del megaéxito de crítica y público 'Black Panther'.

El verdadero reto de 'Mudbound' fue hacer que la película luciera como una producción de gran presupuesto pese a contar con tan solo 10 millones de dólares y un mes de rodaje para llevarlo a cabo. Para recrear la Mississippi de los años 40, Morrison y la directora Dee Rees tomaron la inspiración de fotógrafos como Dorothea Lange o Walker Evans que retrataron la vida de los granjeros durante esa época. La oscuridad de estas imágenes convencieron a la operadora de que debía apostar por una iluminación que tuviera mucha más saturación de lo que es habitual últimamente en el cine (Morrison quería que el negro fuera lo más oscuro posible). Los colores en 'Mudbound' dicen mucho sobre el estado de ánimo de los personajes: por ejemplo, en los planos protagonizados por Henry (al ambicioso lugarteniente interpretado por Jason Clarke) predomina el color verde mientras que para Hap (el trabajador de la granja al que da vida Rob Morgan), se apostó por el marrón.

Ganará: 'Blade Runner 2049'
Podría ganar: 'Dunkerque'
Debería ganar: 'Blade Runner 2049'
Debería estar nominada: 'Z. La ciudad perdida'

Cuatro de los nominados al Oscar (Deakins, Morrison, Van Hoytema y Laustsen) participaron en la mesa redonda que The Hollywood Reporter dedicó a los directores de fotografía. Podéis verla aquí debajo.

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 27/02/18 28 Comentarios

Si en la 89 edición de los premios de la Academia la decisión de promocionar a Viola Davis como actriz de reparto por su trabajo en 'Fences' se convirtió en uno de los temas más discutidos de la temporada de premios, este año no ha habido ningún tipo drama en la categoría de Mejor Actriz Secundaria. Las madres, uno de los arquetipos preferidos por los votantes de los Oscar, han vuelto al corazón de la carrera, llegando a ocupar tres de los cinco puestos (podrían haber sido cuatro si Holly Hunter no se hubiera quedado fuera en el último momento). Dos de ellas, Allison Janney y Laurie Metcalf, han dominado la carrera de forma aplastante durante los últimos meses. Los académicos tendrán que escoger entre dos matriarcas muy diferentes entre sí: el monstruo que ha triunfado en todos los premios televisados hasta el momento y la mujer protectora que todo el mundo conoce y que ha conquistado a la crítica.



Mary J. Blige por 'Mudbound' (1ª nominación)

Mary J. Blige ha llegado allá donde no pudieron Madonna, Christina Aguilera y tantas otras estrellas de la música que intentaron abrirse camino en la industria cinematográfica. Con 'Mudbound', la quinta película en la carrera de una cantante legendaria que acumula 9 Grammys de un total de 31 nominaciónes, la artista ha hecho historia. La denominada como "Reina del Hip-Hop Soul" en Estados Unidos es la primera persona en estar nominada en el mismo año como actriz y como compositora (de la canción 'Mighty River'). En la película de Dee Rees, Blige interpreta a Florence Jackson, la matriarca de la familia negra que sobrevive como puede en el Mississippi de los años 40. Sin caer en el melodrama y sin una gran escena en la que brillar, la artista ofrece al espectador una interpretación sutil y contenida que se encuentra en las antípodas de la favorita de la categoría: Allison Janney.

A pesar de que Mary J. Blige no destaca particularmente respecto a sus compañeros de reparto, los responsables de la campaña promocional de Netflix se dieron cuenta de que la artista era la mejor baza de 'Mudbound' para conseguir una nominación interpretativa. Blige formó parte de la mesa redonda de las actrices para The Hollywood Reporter y tuvo un cara a cara en Variety con Salma Hayek. La campaña funcionó a la perfección y Blige ha estado presente en todos los precursores claves de la carrera, con la excepción de los BAFTA británicos. Además, durante varias semanas (y antes de que Daniel Kaluuya y Denzel Washington ganaran opciones en la carrera de Mejor Actor), la cantante se convirtió en la candidata ideal para evitar un nuevo #OscarSoWhite en las nominaciones.

A favor: Es una leyenda para el colectivo afroamericano.
En contra: Tiene la interpretación menos llamativa de todos los nominados. Todos los años siempre hay algún candidato al Oscar para el que la nominación es el premio y, en esta edición, ese es el caso de Mary J. Blige. Los actores son el gremio más abierto a Netflix (como evidenciaron en 2015 la nominación del reparto y el premio a Idris Elba por 'Beasts of No Nation'), pero los ganadores de los Oscar son elegidos por la Academia al completo.


Allison Janney por 'Yo, Tonya' (1ª nominación)

Durante años, Allison Janney ha ejercido como la secundaria a la que Hollywood siempre podía acudir para insuflar de alma cualquier personaje, por pequeño o introvertido que pareciera, como evidencian sus nominaciones al mejor reparto en los SAG por películas tan populares como 'American Beauty', 'Las horas', 'Hairspray' y 'Criadas y señoras'. Era cuestión de tiempo que esta estrella de la televisión norteamericana (acumula siete Emmys por series tan diferentes como 'El ala oeste de la Casa Blanca' y 'Mom') tuviese una oportunidad para brillar en la gran pantalla con su personalísima mezcla de carisma, excentricidad y dialéctica. Tras treinta años de carrera, ese papel por fin ha llegado gracias a Steven Rogers, uno de sus mejores amigos en la industria. El guionista, autor de los libretos de comedias románticas como 'Kate & Leopold', 'Siempre queda el amor' o 'Quédate a mi lado', había escrito numerosos personajes en el pasado pensando en Janney, pero hasta ahora ninguna de esas colaboraciones había podido hacerse realidad.

En 'Yo, Tonya', Allison Janney se convierte en LaVona Fay Golden, la monstruosa madre de Tonya Harding. En el proceso de escritura del guion, Rogers intentó dar con ella para entrevistarla, pero fue imposible. Para darle forma al personaje, el guionista se inspiró en la única entrevista televisada que dio Golden, y en la que se la ve llevando un abrigo de bisón, una peluca y un pájaro en su hombro (una imagen que se repite en la película de Craig Gillespie). El resto de detalles que aparecen en la película están basados en las conversaciones de Rogers con Harding y su exmarido Jeff Gillooly. Esta sea quizás la razón por la que LaVona se presenta al espectador como un monstruo, un personaje unidimensional al que le falta tanta humanidad como le sobran grandes momentos. Janney, como no podía ser menos, los explota hasta el final de sus consecuencias y acaba creando una villana para el recuerdo. Es una interpretación arrolladora, aunque carente de los matices de algunas de sus rivales.

Tras un inicio titubeante en los premios de la crítica, la actriz de 'Yo, Tonya' se ha acabado erigiendo como la gran favorita para llevarse el Oscar después de ganar todos y cada uno de los precursores. Lo único que puede impedir su más que probable coronamiento es el deseo de los votantes de que 'Lady Bird' no se vaya de vacío en el palmarés.

A favor: Allison Janney ha completado la carrera perfecta con el SAG, el Globo de Oro, el BAFTA y el Critics' Choice. Es una actriz incansable y trabajadora que aprovecha la oportunidad que ha buscado durante tanto tiempo. LaVona Golden es un personaje robaescenas escrito a medida de la protagonista de 'El ala oeste de la Casa Blanca'. Su gran rival, Metcalf, firma una interpretación aparentemente sencilla que puede pasar más desapercibida en unos premios que votan más de 7000 personas.
En contraLaVona es una villana sin redención que cae mal al espectador (a pesar de captar su atención desde su primera escena). 'Yo, Tonya' no está nominada en Mejor Película.

Lesley Manville por 'El hilo invisible' (1ª nominación)

La actriz fetiche de Mike Leigh ha llegado a las Oscar sin el genial director británico de su lado a pesar de haber colaborado juntos en siete películas entre 1988 y 2014. Lesley Manville formó parte parte de la conversación de los premios por su trabajo en una de ellas, 'Another Year' (estuvo nominada en los BAFTA y ganó el premio de la National Board of Review, entre otros reconocimientos), pero al final ha sido su primera película a las órdenes de Paul Thomas Anderson la que le ha dado la nominación al Oscar. La nativa de Brighton ha llegado a los premios de la Academia a pesar de que los BAFTA (a los que ha estado nominada en dos ocasiones más por sus trabajos para televisión) fueron el único precursor importante que la incluyeron entre sus finalistas.

En 'El hilo invisible', Manville se convierte en Cyril, la hermana del exclusivo diseñador Reynolds Woodcock,  al que interpreta Daniel Day-Lewis en su supuesta despedida del cine. La actriz da vida a una mujer controladora y con un férreo carácter que se dedica a hacer más fácil la vida de su hermano (ya sea gestionando la contabilidad y la dirección de su empresa o deshaciéndose de las mujeres que han dejado de interesar al modista), aunque sin entrar nunca en su retorcidos juegos. Manville recuerda a la magnética e incorregible ama de llaves de 'Rebeca' con una interpretación minimalista que, sin embargo, acaba siendo cristalina para el espectador y los personajes que rodean a Cyril. Resulta difícil apartar los ojos de ella cuando la actriz está en escena. Su presencia en las nominaciones es tan inesperada como merecida.

A favor: Es la única representante en esta categoría del gigantesco grupo de actores británicos que forman parte de la Academia. El respeto de los votantes hacia 'El hilo invisible' es mucho más grande de lo que los expertos esperaban.
En contra: Da la sensación de que ha conseguido la nominación "in extremis". Su impacto en la película de Paul Thomas Anderson es menor que el de sus rivales de categoría.


Laurie Metcalf por 'Lady Bird' (1ª nominación)

Al igual que su gran rival en la categoría, Laurie Metcalf es una de esas secundarias incansables que han desarrollado casi toda su carrera en la televisión o sobre las tablas de Broadway. La actriz saltó a la fama por su papel como Jackie Harris, la hermana de 'Roseanne' en el clásico de la comedia que habló por primera vez de la clase baja norteamericana. La actriz ganó tres Emmys a la mejor actriz secundaria por esta sitcom que está punto de volver a la cadena ABC 20 años después de la cancelación. Desde entonces, Metcalf ha acumulado múltiples nominaciones a los Emmy por papeles episódicos y en 2016 llegó a recibir tres candidaturas en la misma edición (una de ellas como protagonista). En paralelo, ha desarrollado una carrera muy prolífica en el teatro, sumando cuatro candidaturas a los premios Tony. Tras quedarse a las puertas del premio por la versión teatral 'Misery' (en la que interpretaba al personaje que dio el Oscar a Kathy Bates), la actriz finalmente recibió el mayor reconocimiento del teatro por su papel protagonista en 'A Doll's House, Part 2'.

La carrera de Metcalf en la gran pantalla es mucho más discreta, destacando su trabajo vocal como la madre de Andy en la saga 'Toy Story' y un memorable papel en 'Scream 2', además de breves apariciones en 'JFK. Caso abierto', 'Buscando a Susan desesperadamente' y 'Leaving Las Vegas'. Sin embargo, 'Lady Bird' es la primera película de la actriz en más de una década y se puede decir que la espera ha merecido a la pena. Greta Gerwig le ha regalado el papel de Marion McPherson, la madre eternamente preocupada del personaje que interpreta Saoirse Ronan. En manos de la actriz de Illinois, Marion se convierte en la madre de cualquier espectador con una interpretación aparentemente sencilla pero llena de matices que nos hace pensar en todas esas mujeres que hemos conocido a lo largo de nuestras vidas. Su humanidad es desbordante y tiene una gran ventaja respecto a Janney: la madre de Lady Bird es una persona tridimensional, con defectos pero, al mismo tiempo, con un factor de empatía por parte del espectador que brilla por su ausencia en el caso de 'Yo, Tonya'.

A favorEs una dama de la interpretación en Estados Unidos que este mismo año recibió el Tony a la Mejor Actriz Protagonista. Tiene el apoyo de la crítica de su lado. Su personaje es una madre reconocible por cualquier espectador y mucho más fácil de querer que el monstruo que interpreta Janney. 'Lady Bird' es una de las películas del año y sus compañeras de proyecto, Greta Gerwig y Saoirse Ronan, tienen pocas posibilidades de ganar en sus categorías.
En contra: Ha perdido todos los premios que más se alinean con los gustos de la Academia. Es una interpretación tan sutil que puede parecer fácil.


Octavia Spencer por 'La forma del agua' (3ª nominación, 1 Oscar)

Octavia Spencer sigue haciendo historia en los premios de la Academia. Si el año pasado se convertía en la primera mujer de color en ser nominada al Oscar (por 'Figuras ocultas') después de ganar la estatuilla (por 'Criadas y señoras'), la actriz de 47 años consigue la tercera candidatura de su carrera, igualando el desangelado récord de su amiga y compañera Viola Davis. La actriz es, junto a Meryl Streep y Denzel Washington, uno de los tres intérpretes que han sido reconocidos por la Academia en las dos últimas ediciones. En 'La forma del agua', su primera colaboración a las órdenes de Guillermo del Toro, interpreta a Zelda Fuller, la charlatana amiga de Elisa (Sally Hawkins), con la que trabaja como limpiadora de un laboratorio secreto del gobierno. La ausencia en el Sindicato de Actores ha sido la única mancha del paso de la actriz por la temporada de premios. Este año, también formó parte del drama independiente 'Un don excepcional', por el que se llevó el Image a la mejor actriz secundaria del año. Curiosamente, no ha ganado ningún premio por el papel que le ha llevado a sumar una nueva nominación en su currículum.

Como Zelda, Spencer vuelve a ejercer de robaescenas sarcástica y con el corazón de oro a pesar de que el guion no le da demasiados elementos con los que jugar. Los más críticos con la intérprete le acusan de estar encasillada y de hacer siempre el mismo papel, pero Spencer es una de esas actrices que siempre exprimen al máximo sus oportunidades. El "efecto arrastre" de la multinominada 'La forma del agua' y el evidente cariño de los académicos explican la presencia de la intérprete en los Oscar. Al igual que pasó con 'Figuras ocultas', su nominación no es injusta, pero tampoco incontestable. Esperemos que los directores del mañana den nuevas oportunidades a una actriz a menudo desaprovechada que es todo actitud y carisma.

A favor: La Academia adora a Octavia Spencer y ninguna actriz podría aprovechar tanto un personaje como el de Zelda.
En contra: No puede competir con la resonancia emocional de Laurie Metcalf ni con el magnetismo de su amiga íntima Allison Janney. El premio para Spencer es ampliar el sensacional palmarés de una actriz que huye de lo normativo en Hollywood.

Ganará: Allison Janney por 'Yo, Tonya'
Podría ganar: Laurie Metcalf por 'Lady Bird'
Debería ganar: Laurie Metcalf por 'Lady Bird'
Debería estar nominada: Hong Chau por 'Una vida a lo grande'

Análisis de categorías: Mejor Actriz Protagonista

- 26/02/18 46 Comentarios

Sabes que ha sido un buen año para las mujeres en Hollywood cuando se han quedado fuera de los Oscar trabajos tan memorables como los de Annette Bening ('Las estrellas de cine no mueren en Liverpool'), Judi Dench ('La reina Victoria y Abdul'), Jessica Chastain ('Molly's Game'), Vicky Krieps ('El hilo invisible') e incluso Daniela Vega ('Una mujer fantástica'). Aunque en los últimos compases de la carrera se buscaron alternativas, la realidad es que la carrera por el Oscar a la Mejor Actriz Protagonista quedó perfilada después de los festivales de Venecia, Toronto y Telluride. 

Con la excepción de la eterna Meryl Streep ('Los archivos del Pentágono' se presentó en sociedad meses más tarde), las nominaciones de las aspirantes restantes quedaron sentenciadas en septiembre. Todas ellas completarían meses después la carrera perfecta. Por una vez, que los mismos nombres hayan sonado una y otra vez en todos los premios no ha sido sinónimo de un año flojo, sino la consecuencia del extraordinaria nivel de las candidatas. 


Sally Hawkins por 'La forma del agua' (2ª nominación)

Menudo 2017 ha tenido Sally Hawkins. La actriz londinense ha estrenado la película más importante de su carrera ('La forma del agua'), un blockbuster infantil que ha vuelto locos a los críticos y a los cinéfilos británicos ('Paddington 2') y un efectivo biopic  ('Maudie') sobre la artista Maud Lewis por el que podría haber conseguido la nominación al Oscar de no haber existido la película de Guillermo del Toro. Nada mal para una intérprete que ha preferido seguir el camino de los actores ingleses (combinando sin discreción el teatro, el cine y la televisión) en lugar de hacer las Américas. Quizás todo se remonte a sus colaboraciones con Mike Leigh, con el que se estrenó en la gran pantalla en 2002 en la película 'Todo o nada'. Volverían a trabajar juntos en 'Vera Drake', pero fue 'Happy: un cuento sobre la felicidad' la película que impulsó definitivamente la carrera de la actriz. Hawkins ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín y el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia, pero se quedó fuera de los Oscar en el último momento. La actriz acabó consiguiendo su primera nominación al Oscar por 'Blue Jasmine', en la que daba vida a la ingenua hermana de Cate Blanchett.

Guillermo del Toro se había quedado prendado de la actriz después de verla en 'Happy' y 'Fingersmith', una miniserie de la BBC de 2005 en la que Hawkins interpretaba a una carterista lesbiana y huérfana de la Inglaterra victoriana, así que en 2014 le hizo llegar a los agentes de la intérprete que había empezado a escribir una película con ella en mente como protagonista. La película se acabó convirtiendo en 'La forma del agua', en la que la inglesa da vida a una limpiadora muda que trabaja en unos laboratorios del gobierno en los que se enamorará de una misteriosa criatura acuática. Hawkins captura y transmite la esencia de Elisa a la perfección. Es una mujer que desprende sensualidad, inseguridades y determinación. Sabe lo que quiere y resulta arrebatadora en sus imperfecciones sin necesidad de decir una sola palabra. Como dijo del Toro: "Las palabras mienten. Las miradas no. La mayoría de la gente piensa que un actor debe decir grandes frases. Un actor escucha. Un actor mira. Sally sabe hacer esas cosas". Aunque Hawkins no sea la clásica estrella de cine, 2017 ha dejado claro que tiene el talento y la presencia necesarios para encabezar cualquier película.

A favor: Es el corazón de 'La forma del agua', una de las películas más populares de la temporada. Hawkins está soberbia en un personaje memorable. Además, en 2017 también estrenó 'Maudie', una película más convencional (y fácilmente premiable) en la que estaba igualmente brillante.
En contra: La actriz no ha ganado ningún precursor importante a pesar de que los premios de la crítica han optado mayoritariamente por ella. No ha hecho campaña y, a veces, es más fácil llevarse el Oscar si demuestras que quieres ganarlo. Frances McDormand se ha mostrado intratable durante la carrera. Elisa es la clase de personaje icónico que acaba cediendo el Oscar ante un perfil más tradicional, como Tonya Harding o la Mildred de 'Tres anuncios en las afueras'.



Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras' (5ª nominación, un Oscar)

Frances McDormand es realeza de Hollywood. Licenciada en Bellas Artes por la universidad de Yale, la actriz fue compañera de habitación de Holly Hunter antes de convertirse en la musa de los hermanos Coen (y en la esposa de uno de ellos) a principios de los años 80. McDormand forma parte del selecto grupo de 23 actores que tienen la denominada Triple Corona de la Interpretación: el Oscar (por 'Fargo', en 1996), el Tony (por el drama 'Good People', en 2011) y el Emmy (por 'Olive Kitteridge', en 2015). Además de hacerse con la estatuilla por su memorable papel como una policía embarazada en la película de los Coen, la intérprete estadounidense ha conseguido nominaciones al Oscar por 'Arde Mississippi''Casi famosos' y 'En tierra de hombres', las tres como secundaria. La actriz rara vez hace concesiones a Hollywood, pero ha puesto su voz a películas de animación y en 2011 sorprendió a la industria apareciendo en una de las películas de la saga de 'Transformers'.

Martin McDonagh decidió escribir el guion de 'Tres anuncios en las afueras' después de que Frances McDormand accediese a protagonizarlo. La actriz da vida a Mildred, una mujer rota por el violento asesinato de su hija adolescente a manos de un violador que nunca fue detenido. Harta de que las autoridades no hagan su trabajo, decide usar tres vistosos carteles del pueblo en el que vive para denunciar la ineptitud de la policía que investiga el caso. McDormand es una inspiradísima elección de casting para dar vida a una madre consumida por el dolor, la pérdida y las ganas de venganza. El estilo seco de la actriz encaja a la perfección en el tono a medio camino de la tragedia y la sátira que impregna el director de 'Escondidos en Brujas' en el relato. La película se beneficia del aspecto de mujer normal de McDormand, una actriz que nunca falla y con la que siempre funciona la máxima de "menos es más".

A favor: Ha ganado todos los premios importantes y es la protagonista de la presumible favorita para llevarse el Oscar a la mejor película. Frances McDormand es una forajida del sistema que siempre ha sabido mantener el respeto de la industria sin tener que someterse a ella. Mildred es un papel perfecto para triunfar en el año del #MeToo y la actriz hace un trabajo simplemente sensacional. Tiene estatus más que suficiente para ser una ganadora de dos Oscar a la mejor actriz protagonista.
En contra: La protagonista de 'Fargo' nunca ha entrado en el juego de Hollywood y no va a empezar a hacerlo a las 60 años. Ya tiene un Oscar a la mejor actriz y la Academia podría optar por repartir la gloria.


Margot Robbie por 'Yo, Tonya' (1ª nominación)

Margot Robbie no esperó a que Hollywood decidiera qué quería hacer con ella. La gran revelación de 'El lobo de Wall Street' quería ser algo más que la Harley Quinn de 'Escuadrón suicida' o la partenaire de Will Smith en 'Focus'. A los 24 años y tras leer el guion que Steve Rogers había escrito sobre la historia de la controvertida patinadora Tonya Harding, la australiana decidió que tenía que dar vida a la patinadora (a la que interpretaría durante un abanico temporal de tres décadas, de los 15 a los 44 años) y que quería que 'Yo, Tonya' fuera su debut en la producción de largometrajes. Rogers vio la seguridad de la actriz y juntos emprendieron la búsqueda de un director para el proyecto. La actriz contó a Fotogramas que Crag Gillespie ('Lars y una chica de verdad') "fue el único que mostró un respeto sincero por los personajes, que no los etiquetó a la primera como basura blanca… Su experiencia en el sector de la publicidad nos aseguraba un rodaje rápido y eficiente".

Curiosamente, Robbie desconocía la historia de "El incidente" (así fue bautizado el ataque a Nancy Kerrigan que acabó indirectamente con la carrera deportiva de Tonya Harding) y cuando leyó el guion pensaba que todo era una historia de ficción. La Tonya Harding de Robbie se eleva como un personaje lleno de contradicciones, marcado por los abusos de su entorno y por su limitada preparación ante la vida. "Me convertisteis en una heroína durante un minuto. Después fui la mala y al final me quedé en un chiste", lamenta en un momento de la película. La actriz, que decidió no conocer en persona a la patinadora hasta que había terminado su preparación del personaje para evitar tener la tentación de hacer un retrato ventajoso para la ex deportista olímpica, se deja la piel en cada una de escenas y firma una interpretación icónica que marcará un antes y un después en su trayectoria.

A favor: Tonya Harding es uno de esos personajes con los que una actriz se convierte en una estrella o en una promesa frustrada. Margot Robbie supera el reto con creces, aunando garra, dolor y carisma mientras sostiene sobre sus hombros toda la película. Ser la productora de 'Yo, Tonya' demuestra además sus inquietudes artísticas y sus ganas de controlar su propia carrera cuando ni siquiera ha alcanzado la treintena.
En contra: Ni siquiera fue capaz de quitarle el Globo de Oro de comedia a Saoirse Ronan. Ha estado presente en todos los premios, pero a la hora de la verdad Robbie ha ejercido de dama de honor, no de novia. Otro año será.



Saoirse Ronan por 'Lady Bird' (3ª nominación)

Desde Irlanda llega la candidata más joven de la categoría. A sus 23 años, Saoirse Ronan ha conseguido su tercera candidatura al Oscar tras las conseguidas por 'Expiación: más allá de la pasión' y 'Brooklyn'. En los 90 años de historia de los Oscar solo Jennifer Lawrence ha recibido  tres nominaciones en menos tiempo, pero si Ronan vuelve a estar nominada el año que viene por su interpretación como la reina Mary en el drama histórico 'Mary Queen of Scots', adelantará el record establecido por Lawrence y su cuarta nominación por 'Joy'. En 'Lady Bird', la actriz se convierte en el alter ego de la directora y guionista Greta Gerwig para contar la historia de una adolescente en crisis que se enfrenta a su último año de instituto antes de ir a la facultad. Ronan recibió el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia en detrimento de Margot Robbie, su compañera de reparto en 'Mary Queen of Scots'.

Con 'Lady Bird', la irlandesa vuelve a recordarnos que es una intérprete carente de vanidad (en un movimiento poco habitual de las estrellas de Hollywood, la actriz aparece en la película con su acné natural para darle autenticidad al personaje) que necesita de pocas palabras y gestos para transmitir todo lo que le pasa a su personaje por la cabeza. Ronan es una actriz superdotada que se reinventa en cada uno de sus proyectos. Tanto 'Brooklyn' como 'Lady Bird' son la historia de una adolescente en lucha consigo misma y con un futuro que no pueden detener, pero su aproximación a los respectivos personajes no tiene nada que ver. Es una actriz sin tics a la que resulta imposible pillar en falso. Es prácticamente imposible que 'Lady Bird' sea su billete al Oscar, pero Ronan está destinada a liderar la nueva generación de actrices.

A favor: Encaja a la perfección con el perfil de actriz que a la Academia le gusta reconocer y está destinada a ser una de las actrices más grandes de su generación. Ganó el Globo de Oro cuando la organización podría haber optado por premiar a Margot Robbie, una estrella más reconocible por el gran público.
En contra: Solo tiene 23 años y tendrá muchas más oportunidades de ser premiada: en 2018 estrenará un biopic sobre María Estuardo. Lady Bird es un personaje alejado del arquetipo que suele reconocer la Academia. Frances McDormand cuenta con una interpretación mucho más visceral y Sally Hawkins tiene un personaje más original que el de una adolescente insatisfecha.


Meryl Streep por 'Los archivos del Pentágono' (21ª nominación, 3 Oscars)

Meryl Streep ha recibido su nominación nº 21, perpetuando su histórico récord en los Oscar. A sus 68 años, la actriz recibe su octava candidatura en los últimos doce años. Desde el cambio de siglo, la estadounidense sólo se ha quedado fuera de los Oscar por sus trabajos en 'El candidato del miedo' y 'Las horas', aunque ese año estaba nominada en la categoría de reparto gracias a 'Adaptation: el ladrón de orquídeas'. La principal novedad en el caso de la estrella es que por primera vez desde 'Memorias de África' (1985) opta a la estatuilla por una película que también está nominada en la categoría de Mejor Película. 'Los archivos del Pentágono' supone la primera colaboración oficial entre Streep y el Rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg. En 2001 la actriz puso voz a la Hada Azul de 'Inteligencia Artificial', pero han tenido que pasar 16 años para que los caminos de la actriz y el director hayan vuelto a cruzarse. "No es que Steven haga muchas películas con mujeres protagonistas", se justificó Streep en su entrevista con Fotogramas.

 La actriz ha recibido sus mejores críticas en los últimos años gracias a su papel como Katharine "Kay" Graham, la hija de un banquero experto en análisis de inversiones que hizo fortuna en Wall Street y una periodista especializada en la educación y el arte. Graham ganó notoriedad tras asumir la presidencia del periódico Washington Post tras el suicidio de su marido. La heredera deberá luchar para convencer a los demás y a sí misma de que es la digna ocupante de ese puesto de liderazgo en un momento clave para el futuro del periodismo y de su propio periódico. En pleno proceso de expansión fiscal, el Post se hace con unos papeles comprometedores para el gobierno de Estados Unidos. Sin caer en el exceso de algunas interpretaciones recientes, Streep transmite a la perfección el viaje emocional de Graham, una mujer que debe creer en sí misma para que puedan hacerlo los demás. Su presencia en los premios no es inmerecida, pero quizás este año era el adecuado para repartir el voto con otras actrices.

A favor: Algunos han insistido en que es la mejor interpretación de Meryl Streep en muchos años. Katharine Graham es un personaje ideal para reconocer en un año tan complicado para las mujeres en Hollywood como este.
En contra: 'Los archivos del Pentágono' se desinfló durante la temporada de premios y, finalmente, solo ha entrado en dos categorías en los Oscar. La propia Streep se quedó fuera de los BAFTA y los premios del Sindicato de Actores. Es, además, la única de las cinco nominadas que no ha completado una carrera perfecta. Tras estar (aparentemente) a punto de perder la candidatura, el premio es haber llegado y seguir haciendo historia.

Ganará: Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras'
Podría ganar: Sally Hawkins por 'La forma del agua'
Debería ganar: Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras'
Debería estar nominada: Annette Bening por 'Las estrellas de cine no mueren en Liverpool'

Balance de los premios de los sindicatos 2017/2018

- 25/02/18 56 Comentarios

La historia ha demostrado que los gremios son el mejor baremo para prever qué es lo que acabará ocurriendo en los Oscar. Los diferentes premios votados por los profesionales de la industria han sido claves para desequilibrar carreras tan igualadas como la de 2011 ('El discurso del rey' vs 'La red social') o 2015 ('Birdman' vs 'Boyhood'). En los últimos años, en cambio, se han registrado anomalías: tanto 'Spotlight' como 'Moonlight' ganaron el Oscar después de haber perdido en los dos sindicatos más importantes: el de los productores y el de los directores.

El año pasado, los gremios reforzaron las opciones en la carrera de películas como 'Lion', 'Figuras ocultas' 'Hasta el último hombre' y enterraron las de 'Silencio' o 'Jackie'. La gran sorpresa de la temporada fue 'Deadpool', que logró hasta siete menciones en los premios de los sindicatos pero que finalmente fue completamente ignorada por los Oscar.

A continuación podéis ver un balance de lo que ha ocurrido este año.

NOMINACIONES POR PELÍCULA 

- Con 13 menciones:
'La forma del agua': Directores, Productores, Actores, Directores de Fotografía, Editores, Directores Artísticos, Guionistas, Maquilladores y Peluqueros, Directores de Casting, Diseñadores de Vestuario, Mezcladores de Sonido, Operadores de Cámara, Editores de Sonido

- Con 11 menciones:
'Dunkerque': Directores, Productores,  Directores de Fotografía, Actores (especialistas), Directores de Casting, Editores, Directores Artísticos, Diseñadores de Vestuario, Mezcladores de Sonido, Efectos Visuales, Editores de Sonido

- Con 10 menciones:
'Tres anuncios en las afueras': Directores, Productores, Actores, Directores de Casting, Editores, Directores Artísticos, Maquilladores y Peluqueros, Diseñadores de Vestuario, Operadores de Cámara, Editores de Sonido

- Con 8 menciones:
'Coco'ProductoresDirectores de CastingAnimadoresEditoresDirectores ArtísticosEfectos VisualesEditores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Déjame salir': DirectoresProductores, Actores, Directores de Casting, Editores, Directores Artísticos, Guionistas, Diseñadores de Vestuario
'Lady Bird': Directores, Productores, Actores, Directores de Casting, Editores, Directores Artísticos, Guionistas, Diseñadores de Vestuario
'Wonder Woman': Productores, Actores (especialistas), Directores de Casting, Directores Artísticos, Diseñadores de Vestuario, Mezcladores de Sonido, Adaptadores, Editores de Sonido

- Con 7 menciones:
'Baby Driver': Actores (especialistas), Directores de Casting, Editores, Maquilladores y Peluqueros, Mezcladores de Sonido, Operadores de Cámara, Editores de Sonido
'Blade Runner 2049': Editores, Directores de Fotografía, Directores Artísticos, Maquilladores y PeluquerosDiseñadores de Vestuario, Efectos Visuales, Editores de Sonido
'Cars 3': Directores de Casting, AnimadoresEditores, Directores Artísticos, Efectos Visuales, Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Gru, mi villano favorito 3': Productores, Animadores, Editores, Directores Artísticos, Efectos Visuales, Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Yo, Tonya': Productores, Actores, Directores de Casting, Editores, Guionistas, Maquilladores y Peluqueros, Diseñadores de Vestuario

- Con 6 menciones:
'El instante más oscuro': Actores, Directores de Fotografía, Directores Artísticos, Maquilladores y Peluqueros, Efectos Visuales, Editores de Sonido
'Batman: La LEGO película': Productores, Editores, Directores Artísticos, Efectos Visuales, Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Star Wars: Los últimos Jedi': Directores Artísticos, Maquilladores y Peluqueros, Diseñadores de Vestuario, Mezcladores de Sonido, Efectos Visuales, Editores de Sonido

- Con 5 menciones:
'Los archivos del Pentágono': Productores, Directores de Casting, Editores, Directores Artísticos, Operadores de Cámara
'La bella y la bestia': Directores de Casting, Directores Artísticos, Maquilladores y Peluqueros, Diseñadores de Vestuario, Editores de Sonido
'Jane': Editores, Guionistas, Productores, Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Logan': Actores (especialistas), Directores Artísticos, Guionistas, Adaptadores, Editores de Sonido
'Molly's Game': Productores, Editores, Guionistas, Directores (novel), Adaptadores

- Con 4 menciones:
'Call Me By Your Name': Productores, Actores, Guionistas, Adaptadores
'The Disaster Artist': Actores, Directores de Casting, Guionistas, Adaptadores
'La gran enfermedad del amor': Productores, Actores, Guionistas, Maquilladores y Peluqueros
'El gran showman': Directores de Casting, Maquilladores y Peluqueros, Diseñadores de Vestuario, Editores de Sonido
'La guerra del planeta de los simios': Actores (especialistas), Directores Artísticos, Efectos Visuales, Editores de Sonido
'Mudbound': Actores, Guionistas, Directores de Fotografía, Adaptadores

- Con 3 menciones:
'Ciudad de fantasmas': Documentalistas, Productores, Directores (Documentales)
'Guardianes de la Galaxia: volumen 2': Directores de Casting, Maquilladores y Peluqueros, Efectos Visuales
'Ferdinand': Animadores, Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Sin amor': Directores de Casting, Editores de Sonido, Directores de Fotografía
'Una vida a lo grande': Actores, Directores Artísticos, Efectos Visuales

- Con 2 menciones:
'Asesinato en el Orient Express': Directores Artísticos, Diseñadores de Vestuario
'La batalla de los sexos': Actores, Directores de Casting
'El bebé jefazo': Productores, Animadores
'The Breadwinner': Animadores, Editores de Sonido
'Capitán Calzoncillos: Su primer peliculón': Animadores, Efectos Visuales
'Cries from Syria': Editores, Productores
'En cuerpo y alma': Directores de Casting, Directores de Fotografía
'Eric Clapton: Life in 12 Bars': Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'Detroit': Directores de Casting, Editores de Sonido
'The Florida Project': Actores, Directores de Casting
'El hilo invisible': Diseñadores de Vestuario, Operadores de Cámara
'Icarus': Directores (documentales), Editores de Sonido
'LA 92': Documentalistas, Editores
'Loving Vincent': Animadores, Directores Artísticos
'November': Directores de Casting, Directores de Fotografía
'Thor: Ragnarok': Diseñadores de Vestuario, Editores de Sonido
'Wonder': Directores de Casting, Maquilladores y Peluqueros
'Z. La ciudad perdida': Adaptadores, Editores de Sonido

- Con 1 mención:
'120 pulsaciones por minuto': Editores de Sonido
'Abacus: Small Enough to Jail': Directores (documentales)
'Atomic Blonde': Maquilladores y Peluqueros
'Beach Rats': Directores de Casting
'Betting on Zero': Guionistas
'The Big Bad Fox & Other Tales': Animadores
'Bill Nye: The Science Guy': Editores de Sonido
'Bright': Maquilladores y Peluqueros
'Chasing Coral': Productores
'Crown Heights': Directores de Casting
'Dando la nota 3: Maquilladores y Peluqueros
'El día más feliz en la vida de Olli Mäki': Editores de Sonido
'Dina': Documentalistas
'Un don excepcional': Directores de Casting
'Earth: One Amazing Day': Productores
'Faces, places': Documentalistas
'Gaga: Five Feet Two': Mezcladores de Sonido
'Ghost in the Shell': Maquilladores y Peluqueros
'Hasta los huesos': Directores de Casting
'Hell on Earth: The Fall of Syria and the Rise of ISIS': Editores de Sonido
'In This Corner of the World': Animadores
'Joan Didion: The Center Will Not Hold': Editores
'Joshua: Teenager vs. Superpower': Productores
'Kingsman: el círculo dorado': Diseñadores de Vestuario
'Lady Macbeth': Directores (novel)
'La LEGO Ninjago película': Efectos Visuales
'Long Strange Trip': Mezcladores de Sonido
'madre!': Efectos Visuales
'Múltiple': Directores de Casting
'Napping Princess': Animadores
'The Newspaperman: The Life and Times of Ben Bradlee': Productores
'No Stone Unturned': Guionistas
'The Nut Job 2: Nutty by Nature': Directores de Casting
'Oklahoma City': Guionistas
'Only the Brave': Efectos Visuales
'Patti Cakes': Directores (novel)
'Plan de chicas': Directores de Casting
'Mi prima Rachel': Directores de Casting
'In Pursuit of Silence': Editores de Sonido
'La reina Victoria y Abdul': Actores
'Rock Dog': Directores de Casting
'Roman J. Israel, Esq': Actores
'Strong Island': Documentalistas
'La suerte de Logan': Directores de Casting
'Llega de noche': Directores de Casting
'Rey Arturo: La leyenda de Excalibur': Editores de Sonido
'Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya': Editores de Sonido
'Score: A Film Music Documentary': Editores de Sonido
'Thelma': Editores de Sonido
'Transformers: El último caballero': Editores de Sonido
'Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca': Editores de Sonido, Mezcladores de Sonido
'The Vietnam War': Directores (documentales)
'Wind River': Directores (novel)
'Wolf Warrior 2': Editores de Sonido
'Wormwood': Directores (documentales)

CALENDARIO DE ANUNCIOS

Documentalistas (IDA Awards) > Los ganadores se anunciaron el 9 de diciembre
Directores de Casting (Artios Awards) > Los ganadores se anunciaron el 18 de enero
Productores (PGA) > Los ganadores se anunciaron el 20 de enero
Actores (SAG) > Los ganadores se anunciaron el 21 de enero
Editores (Eddie Awards) > Los ganadores se anunciaron el 26 de enero
Directores Artísticos (ADG) > Los ganadores se anunciaron el 27 de enero
Directores (DGA) > Los ganadores se anuncian el 3 de febrero
Animadores (Annies) > Los ganadores se anuncian el 3 de febrero
Operadores de Cámara (SOC) > Los ganadores se anuncian el 3 de febrero
Adaptadores (USC Scripter) > Los ganadores se anunciaron el 10 de febrero
Guionistas (WGA) > Los ganadores se anunciaron el 11 de febrero
Sociedad de Efectos Visuales (VES) > Los ganadores se anunciaron el 13 de febrero
Directores de fotografía (ASC) > Los ganadores se anunciaron el 17 de febrero
Editores de Sonido (MPSE) > Los ganadores se anunciaron el 18 de febrero
Diseñadores de Vestuario (CDG) > Los ganadores se anunciaron el 20 de febrero
Maquilladores y Peluqueros > Los ganadores se anunciaron el 24 de febrero
Sonidistas (CAS) > Los ganadores se anunciaron el 24 de febrero

'El instante más oscuro' triunfa en el gremio de maquilladores y peluqueros

- 2 Comentarios

- 'El instante más oscuro' es la única película que consigue más de un premio en los Makeup Artists and Hair Stylists Guild Awards 
- 'Wonder' pierde en la categoría de Maquillaje Contemporáneo ante 'Dando la nota 3'

MEJOR MAQUILLAJE CONTEMPORÁNEO
Baby Driver - Fionagh Cush, Phyllis Temple
The Big Sick - Leo Won, Kirsten Sylvester
Ghost In The Shell - Deborah La Mia Denaver, Jane O’Kane
Pitch Perfect 3 - Melanie Hughes-weaver, Judy Yonemoto, Erica Kyker
Wonder - Naomi Bakstad, Jean Black, Megan Harkness

MEJOR MAQUILLAJE DE ÉPOCA Y/O DE PERSONAJE
Blade Runner 2049 - Donald Mowat, Jo-Ann Macneil, Csilla Horvath Blake
Bright - Alessandro Bertolazzi, Cristina Waltz, Judy Murdock
Darkest Hour - Ivana Primorac, Flora Moody
The Greatest Showman - Nicki Ledermann, Tania Ribalow, Sunday Englis
I, Tonya - Deborah La Mia Denaver, Teresa Vest, Bill Myer

MEJORES EFECTOS ESPECIALES DE MAQUILLAJE
Guardians Of The Galaxy Vol. 2 - John Blake, Brian Sipe
Darkest Hour - Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
The Shape Of Water - Mike Hill, Shane Mahan
Star Wars: The Last Jedi - Neal Scanlan, Peter Swords King
Wonder - Arjen Tuiten, Michael Nickiforek

MEJOR PELUQUERÍA DE PELÍCULA CONTEMPORÁNEA
The Big Sick - Tonia Ciccone, Toni Roman-grimm
Guardians Of The Galaxy Vol. 2 - Camille Friend, Louisa Anthony, Jules Holdren
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri - Cydney Cornell, Susan Buffington
Pitch Perfect 3 - Cheryl Marks, Melissa Malkasian, Andrea Bowman
Wonder - Robert Pandini, Alisa Macmillian

MEJOR PELUQUERÍA DE ÉPOCA Y/O DE PERSONAJE
Atomic Blonde - Enzo Angileri
Beauty And The Beast - Jenny Shircore, Marc Pilcher, Charlotte Hayward
Blade Runner 2049 - Kerry Warn, Lizzie Lawson Zeiss, Jaime Leigh Mcintosh
Darkest Hour - Ivana Primorac, Flora Moody
I, Tonya - Adruitha Lee, Mary Everett

'Dunkerque' consigue el premio de los mezcladores de sonido

- 3 Comentarios

- 'Dunkerque' se impone en los Cinema Audio Society Awards y llegará a los Oscar como la máxima favorita en el apartado de Mejor Sonido
- Nueva victoria para 'Coco', que ha logrado vencer en todos los sindicatos

MEJOR SONIDO
“Baby Driver”
“Dunkirk”
“Star Wars: The Last Jedi”
“The Shape of Water”
“Wonder Woman”

MEJOR SONIDO EN PELÍCULA DE ANIMACIÓN
“Cars 3”
“Coco”
“Despicable Me 3”
“Ferdinand”
“The Lego Batman Movie”

MEJOR SONIDO EN PELÍCULA DOCUMENTAL
“An Inconvenient Sequel: Truth to Power”
“Eric Clapton: Life in 12 Bars”
“Gaga: Five Feet Two”
“Jane”
“Long Strange Trip”

MEJOR SONIDO EN TV MOVIE O MINISERIE
“Big Little Lies” – Episode 7: “You Get What You Need”
“Black Mirror” – “USS Callister”
“Fargo: Year 3” – Episode 4: “The Narrow Escape Problem”
“Sherlock: The Lying Detective”
“Twin Peaks” – Part 8: “Gotta Light?”

MEJOR SONIDO EN SERIE DE UNA HORA
“Better Call Saul” – “Lantern”
“Game of Thrones” – “Beyond the Wall”
“Stranger Things” – Chapter 8: “The Mind Flayer”
“The Crown” – “Misadventure”
“The Handmaid’s Tale” – Episode 1: “Offred”

MEJOR SONIDO EN SERIE DE MEDIA HORA
“Ballers”- “Yay Area”
“Black-ish” – “Juneteenth, The Musical”
“Modern Family” – “Lake Life”
“Silicon Valley” – Episode 9: “Hooli-Con”
“Veep” – “Omaha”

MEJOR SONIDO EN PROGRAMA ESPECIAL
“American Experience: The Great War” – Part 3
“Anthony Bourdain: Parts Unknown” – “Oman”
“Deadliest Catch” – “Last Damn Arctic Storm”
“Rolling Stone: Stories from the Edge”
“Who Killed Tupac?” – Episode 101: “Murder in Vegas”

Oscars 2018: anunciados los cantantes que actuarán en la ceremonia

- 24/02/18 1 Comentario

Este año no habrá ninguna ausencia notable entre los cantantes que se encargarán de interpretar los cinco temas nominados al Oscar a la Mejor Canción Original. La mayor sorpresa en la lista publicada por la Academia es la inclusión de Gael García Bernal (que pone voz a Héctor en 'Coco') junto a Miguel y Natalia Lafourcade, lo que hace presagiar que en la ceremonia escucharemos dos versiones distintas de 'Remember Me/ Recuérdame'. En el listado también encontramos a Mary J. Blige, que este año ha hecho historia al convertirse en la primera persona que consigue ser nominada como autora de una canción y como actriz en la misma edición de los Oscars.

Lista de canciones e intérpretes de los Oscars 2018
'Remember Me' de 'Coco': Miguel, Natalia Lafourcade y Gael García Bernal
'This is Me' de 'El gran showman': Keala Settle
'Mystery of Love' de 'Call Me by Your Name': Sufjan Stevens
'Stand Up for Something' de 'Marshall': Andra Day y Common
'Mighty River' de 'Mudbound': Mary J. Blige

Consulta aquí nuestro análisis de la categoría de Mejor Canción

LSN 6x11 - 'La forma del agua', 'Déjame salir' y 'Los archivos del Pentágono'

- 12 Comentarios

Ya podéis escuchar el segundo de los tres programas especiales de La Sexta Nominada dedicados a las nueve nominadas al Oscar a la Mejor Película. Isabel Vázquez, a la podrás ver en la retransmisión de la ceremonia de Movistar +, nos acompaña en nuestro análisis con spoilers de 'La forma del agua''Los archivos del Pentágono' 'Déjame salir'.

Guía de episodio
00.00 Introducción
11.10 Déjame salir
38.50 Los archivos del Pentágono
1.03.40 La forma del agua



Listado de los capítulos de la 6ª temporada de La Sexta Nominada
 6x10 - Análisis de 'Call Me By Your Name', 'Tres anuncios en las afueras' y 'El hilo invisible' con Adriana Izquierdo
6x09 - Especial Nominaciones al Oscar con Raquel Piñeiro
6x08 - Especial 'Star Wars: Los últimos Jedi' con Iván Aparicio
6x07 Nominaciones Globos de Oro con Rubén Linde
6x06 El estado de la carrera con Raquel Piñeiro
6x05 Especial cine de los años 90 con Adriana Izquierdo 
6x04 Especial 'Blade Runner' con Javier P. Martín
6x03 - Especial Festival de San Sebastián 2017
6x02 - Especial Festival de Toronto 2017 con Adrián Peña
6x01 - Las nuevas aspirantes al Oscar con Cristina González

Colabora con La Sexta Nominada 

Si queréis colaborar económicamente con el podcast, podéis hacerlo a través de nuestro perfil en iVoox.  Ahí pulsáis en el botón de donar y podéis ayudarnos si consideráis que lo merecemos. No hacen falta grandes aportaciones: cada uno que participe en lo que quiera y pueda. También a través del botón que aparece en la columna lateral de nuestra portada.

Todos los podcast se pueden encontrar tanto en iVoox como en  iTunes.

Listado de los capítulos especiales

Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: los mejores Oscars de la última década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº3: los Oscar de 1994
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

Berlinale 2018: Oso de Oro para 'Touch Me Not'

- 1 Comentario

- La polémica cinta rumana 'Touch Me Not' se hace con el Oso de Oro y Wes Anderson consigue el premio a la Mejor Dirección
- Tres premios para 'Las herederas', la primera película paraguaya que competía en Berlín

OSO DE ORO: Touch me Not, de Adina Pintilie
OSO DE PLATA (Gran premio del jurado): Twarz, de Malgorzata Szumowska
OSO DE PLATA ALFRED BAUER (Nuevas perspectivas del cine): Las herederas, de Marcelo Martinessi
OSO DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR: Wes Anderson por Isle of Dogs
OSO DE PLATA AL MEJOR ACTOR: Anthony Bajon por La prière
OSO DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ: Ana Brun por Las herederas
OSO DE PLATA AL MEJOR GUIÓN: Manuel Alcalá y Alonso Ruizpalacios por Museo
OSO DE PLATA A LA MEJOR CONTRIBUCIÓN ARTÍSTICA: Elena Okopnaya por Dovlatov
MEJOR ÓPERA PRIMA: Touch me Not, de Adina Pintilie
MEJOR DOCUMENTAL: Waldheims Walzer, de Ruth Beckmann
PREMIO FIPRESCI: Las herederas, de Marcelo Martinessi

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario

- 42 Comentarios

En muchas ocasiones ocurre que los premios de la crítica ponen en la palestra a un actor y le dan el impulso necesario para convertirle en el rival a batir en los Oscar. Eso fue lo que ocurrió el año en la categoría de Mejor Actor Secundario con Mahershala Ali y eso fue lo que, durante unas semanas, parecía que iba a suceder este año con Willem Dafoe. El veterano actor dominó los primeros premios de la crítica cosechando triunfos en las principales asociaciones (NBR, Nueva York, Los Angeles y Boston). Sin embargo, los Globos de Oro se desmarcaron premiando a Sam Rockwell, su principal alternativa en el incio de la carrera. A partir de entonces, el actor de 'Tres anuncios en las afueras' ha arrasado en los principales precursores (Critics', Choice, SAG y BAFTA) y a estas alturas su camino hacia el Oscar es imparable.

La principal singularidad que presenta este año la categoría es que dos de los nominados aparecen en la misma película, algo que no ocurría desde 1992 (cuando Ben Kinglsey y Harvey Keitel fueron nominados por 'Bugsy'). La película encargada de romper esta estadística ha sido 'Tres anuncios en las afueras' pero también podría haber sido 'Call Me by Your Name', un título en el que encontramos a dos de los actores a los que más se echa de menos en esta categoría: Armie Hammer y Michael Stulhbarg. Esta temporada, el apartado de Mejor Secundario también destaca por otra curiosidad: los cinco actores nominados aparecen en películas que tienen protagonistas femeninas, un dato que deja muy claro que 2017 ha sido el año de las mujeres.


Willem Dafoe por 'The Florida Project' (3ª nominación)

Casi 40 años de carrera y tres nominaciones al Oscar avalan a Willem Dafoe, todo un clásico de la gran pantalla. Dos directores de culto como Wes Anderson o Lars Von Trier han convertido a este actor de físico duro y voz poderosa en uno de sus actores fetiches. A Dafoe le hemos visto en papeles de villano en innumerables ocasiones en películas como 'Corazón salvaje', 'Spider-Man' o 'La sombra del vampiro' (título que le dio su segunda candidatura) pero en 'The Florida Project' construye un personaje que tiene poco que ver con la mayoría de roles que ha interpretado en su carrera.

En la película dirigida por Sean Baker, Willem Dafoe es Bobby, el conserje del motel en el que vive la joven Moonee (Brooklynn Prince). Aunque la revoltosa niña es un continuo quebradero de cabeza para él, Bobby no puede evitar sentir cariño por la pequeña y preocuparse por el complicado futuro que le espera tanto a Moonee como a su conflictiva madre (Bria Vinaite). Dafoe, un actor que siempre ha demostrado tener una cierta tendencia hacia la sobreactuacion, ofrece aqui una interpretación contenida que destaca por la ternura con la que logra impregnar a su personaje. Su Bobby recuerda, de manera irremediable, al rol que le valió un Oscar a Mahershala Ali el año pasado. Durante un tiempo, parecía que Dafoe iba a seguir el mismo camino que el actor de 'Moonlight', pero finalmemte acabó topándose con un rival muy duro de roer.

A favor: es uno de esos secundarios de toda la vida y esta es una gran oportunidad de premiarle con un Oscar que tendría mucho de honorífico.
En contra: Sam Rockwell parece imparable y, además, 'The Florida Project' no tiene más nominaciones que la suya (en los últimos 25 años, solo Christopher Plummer ha ganado el Oscar siendo la única candidatura de su película).


Woody Harrelson por 'Tres anuncios en las afueras' (3ª nominación)

Woody Harrelson ha tenido un 2017 increíblemente prolífico que ha incluído, entre otras películas, un blockbuster como 'La guerra del planeta de los simios', una cinta independiente como 'Wilson' y dos proyectos con ínfulas de premios pero que han acabado pasando con más pena que gloria: 'LJB' y 'El castillo de cristal'. Sin embargo, la película que le ha acabado dando una nueva candidatura al Oscar (la tercera tras las logradas por 'El escándalo de Larry Flynt' y 'The Messenger') ha sido 'Tres anuncios en las afueras', su segunda colaboración con Martin McDonagh tras 'Siete psicópatas'.

"Violada mientras moría. ¿Y aún no hay arrestos? ¿Cómo es posible, jefe Willoughby?". En 'Tres anuncios en las fueras', Woody Harrelson es el jefe de policía al que Mildred Hayes (Frances McDormand) envía ese mensaje claro y directo. Su reacción ante las vallas publicitarias es mucho menos iracunda de lo que cabría esperar. Willoughby se muestra dialogante y comprensivo con la persona que le desafía porque es un hombre mucho más calmado y racional que su compañero Dixon (Sam Rockwell), con el que ejerce de figura paterna. Harrelson aparece mucho menos tiempo en pantalla que Rockwell y, sin embargo, consigue dejar una importante huella en la película ya que su personaje cumple un papel esencial en la trama.

A favor: el personaje de Harrelson es el corazón de 'Tres anuncios en las afueras'. En una película llena de personajes "de moral distraída", Willoughby sobresale como la persona más integra y cabal.
En contra: tiene al enemigo en casa. Teniendo en cuenta que la Academia no nominaba a dos secundarios por la misma película desde 1992, su candidatura ya es un premio.


Richard Jenkins por 'La forma del agua' (2ª nominación)

Richard Jenkins es uno de esos actores que tienen la habilidad de subir el nivel de cada película en la que aparecen. Este veterano actor que ya ha cumplido los 70 años experimentó un antes y un después en su carrera gracias a su intervención en la serie 'A dos metros bajos tierra'. Desde entonces, se ha convertido en un rostro habitual en Hollywood siempre en roles secundarios salvo, precisamente, en la película que le dio su primera nominación al Oscar ('The Visitor'). Si en aquella ocasión Richard Jenkins llegó a los Oscar siendo la única representación de su película, esta vez pisará la alfombra roja formando parte de la película más nominada de la noche: 'La forma del agua'.

En 'La forma del agua', Jenkins interpreta a Giles, el vecino y confidente de Elisa (Sally Hawkins). Giles es un ilustrador que vive atormentado por el hecho de que hace mucho tiempo que dejó atrás sus mejores años y que tiene que sufrir en propias carnes el rechazo que despierta en algunas personas por ser homosexual. Su relación con Elisa es lo único que da un poco de luz a su triste vida y por ello será capaz de cualquier cosa con tal de ayudar a su amiga. Los guionistas Guillermo del Toro y Vanessa Taylor le reservan algunos de los momentos más divertidos de la película y Jenkins se acaba convirtiendo, junto a Octavia Spencer, en el principal alivio cómico del film. Giles es un auténtico caramelo para Jenkins y el actor sabe exprimirlo al máximo, logrando crear un personaje absolutamente adorable y conmovedor.

A favor: su papel es el más emocional de todos y es probable que muchos votantes (especialmente, los actores) se sientan identificados con un personaje que vive obsesionado con el paso del tiempo.
En contra: aunque 'La forma del agua' destaca mucho en el apartado actoral, parece que los Oscar (al igual que sus precursores) están mucho más interesados en premiar a la película en otros apartados.


Christopher Plummer por 'Todo el dinero del mundo' (3ª nominación, un Oscar)

Christopher Plummer está viviendo la mejor época de su carrera a una edad en la que la gran mayoría de los actores estarían retirados del cine. Consiguió su primera nominación con 80 años gracias a 'La última estación', ganó el Oscar por 'Beginners' dos años después y este año ha sumado su tercera nominación por una de las películas que más ha dado que hablar esta temporada. Si con su victoria en 2012 se convirtió en el premiado de más edad en la historia de los Oscar (un título que con toda seguridad perderá este año), su candidatura por 'Todo el dinero del mundo' le ha convertido en el intérprete de más edad jamás nominado a un premio de la Academia.

Cuando los Globos de Oro anunciaron sus candidaturas, era difícil tomarse en serio las tres menciones que concedieron a 'Todo el dinero del mundo'. Sin embargo, mientras que las nominaciones de Ridley Scott y Michelle Williams se quedaron en una anécdota, la de Plummer fue reforzada por los BAFTA y, desde ese momento, el actor se convirtió en un serio aspirante a colarse en los Oscar. En la película (estrenada en España este mismo fin de semana), interpreta a J. Paul Getty, el despiadado millonario que se niega a pagar el rescate su nieto secuestrado. La historia que rodea a 'Todo el dinero del mundo' es sobradamente conocida: Kevin Spacey ya había rodado todas sus escenas como Getty pero, tras su caída en desgracia, Scott decidió suprimir todas sus escenas y volver a grabarlas con Plummer en el papel del magnate. En solo diez días de rodaje, el veterano actor logró construir un personaje memorable y convertirse en el aspecto más destacado de la película.

A favor: muy poco. Solamente las ganas de humillar a Kevin Spacey le harán arañar algún voto entre los académicos.
En contra: ya tiene un Oscar y la suya es la única nominación de la película.


Sam Rockwell por 'Tres anuncios en las afueras' (1ª nominación)

Tarde o temprano, Sam Rockwell tenía que acabar entrando en la órbita de los Oscar. El actor californiano lleva más de 20 años siendo un secundario de lujo en películas como 'La milla verde', 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford' o 'El desafío: Frost contra Nixon'. Y, en ocasiones puntuales, ha tenido la oportunidad de brillar en papeles protagonistas en títulos como 'Confesiones de una mente peligrosa' o 'Moon'. 'Tres anuncios en las afueras' supone su tercera colaboración con Martin McDonagh tras la obra de teatro 'A Behanding in Spokane' y la segunda película como director del inglés: 'Siete psicópatas'.

En 'Tres anuncios en las afueras', Sam Rockwell interpreta al que probablemente sea el personaje más controvertido del año cinematográfico. Jason Dixon es un policía violento, racista y de pocas luces que, durante gran parte de la película, es todo lo contrario a un modelo de conducta. Sin embargo, un cambio importante en su vida hará que emprenda un camino hacia la redención e intente reparar todo el daño causado. Si el personaje consigue despertar simpatía en el espectador pese a todas las atrocidades que comete, eso es en gran parte gracias a la carismática interpretación de Rockwell. Además de hacerle terriblemente divertido, el actor consigue aportarle un punto de vulnerabilidad que nos hace ver al ser humano que hay debajo de esa terrible fachada.

A favor: ha ganado todos los precursores importantes y, a diferencia de Dafoe, está en una película que aspira a todo.
En contra: el personaje es muy conflictivo y podría despertar rechazo en algunos académicos.

Ganará: Sam Rockwell por 'Tres anuncios en las afueras'
Podría ganar: Willem Dafoe por 'The Florida Project'
Debería ganar: Richard Jenkins por 'La forma del agua'
Debería estar nominado: Sebastian Stan por 'Yo, Tonya'