Última hora

Últimos Posts

LSN Premium 13 - Especial Análisis del Iive action de 'La Sirenita'

- 30/05/23 No hay comentarios


Tras un parón por fuerza mayor, La Sexta Nominada regresa con un episodio especial de 'La Sirenita'. ¿Cómo es la adaptación en acción real? ¿En qué momento están los live action de Disney? ¿Por qué tenía tan mala pinta el proyecto al principio? ¿Cuáles son las mejores decisiones de la versión de Rob Marshall? ¿Y las peores? Hablamos de de la nuevas canciones, la Ariel de Halle Bailey o el descubrimiento de Jonah Hauer-King, además de repasar lo que está por venir y qué dice esta moda de Hollywood. A partir del próximo domingo, vuelven los especiales de los MTV Movie Awards, con 'Scream' como gran triunfadora de los premios de 1997. Todos los domingos, un nuevo episodio de los especiales premium de La Sexta Nominada. ¡Te esperamos! 

 


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 13 - Especial 'La Sirenita'

LSN Premium 12 - MTV Movie Awards 1996 - 'Seven'

LSN Premium 11 - MTV Movie Awards 1995 - 'Pulp Fiction'

LSN Premium 10 - MTV Movie Awards 1994 - 'Infiltrados en Los Ángeles'

LSN Premium 09 - MTV Movie Awards 1993 - 'Algunos hombres buenos'

LSN Premium 08 - MTV Movie Awards 1992 - 'Terminator 2: El juicio final'

LSN Premium 07 - El juicio de Gwyneth Paltrow, de la A a la Z

LSN Premium 06 - La caída de Armie Hammer y una dinastía americana

LSN Premium 05 - Detrás de las cámaras de 'No te preocupes querida'

LSN Premium 04 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte III) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 02 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte I) con Paloma Rando

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas


Listado de los capítulos especiales ya publicados
Especial nº11: los Oscar de 1988, parte 1 y parte 2 con Raquel Piñeiro 
Especial nº 10: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo
Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: lo mejor de la década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

 



Cannes 2023 - Día 10: Italia toma La Croissette

- 27/05/23 No hay comentarios

El cine italiano ha estado representado en la Sección Oficial por tres autores muy respetados: Marco Bellochio, Nanni Moretti y Alice Rohrwacher. Tres propuestas tan diferentes como sugerentes que han tenido una muy buena acogida. 

'Rapito': la cuestión religiosa según Bellocchio  

Bellocchio nos vuelve a dejar su visión de lo pernicioso de las religiones en general y del catolicismo en particular. En esta ocasión a partir del relato de Edgardo, un pequeño de una familia hebrea de Bolonia, que fue secuestrado, alejado de su familia y entregado a un orfanato católico, al quedar al descubierto su supuesto bautismo. Acto realizado sin conocimiento de la familia, creyente y practicante de su fe. En las opulentas estancias del palacio papal de Pío IX, el joven se desvinculará de su familia y de su vida anterior para abrazar la nueva fe. 

Rodada con gusto y elegancia, a esta 'Rapito' le pesa un tanto la sobriedad, necesaria pero que hace que la historia no avance a buen ritmo. Con una fotografía que busca la luz natural y un uso un poco grandilocuente de la banda sonora, el producto final es correcto, pero algo alejado de la excelencia que podemos hacer esperar del realizador italiano. 


'El sol del futuro': optimismo y comunismo según Moretti

El regreso al espíritu de 'Caro Diario' en esta nueva carta de amor al cine de Moretti despide un aire nostálgico y la resistencia de un cineasta a seguir haciendo las películas que quiere y como quiere. Sin giros para impactar a espectadores que han de ver su obra en plataformas (guiño guiño) y con momentos hilarantes, esta 'El sol del futuro' viene a ser un manual de disfrute del cine de Moretti. La afirmación de su ideario político y de su forma de interpretar el cine. 

Estamos ante una obra juguetona y autoconsciente, con homenaje a Battiato incluido, que da más de lo que formalmente tiene y ese es el gran mérito del realizador. Queremos muchos más paseos por Roma. 


'La chimera': la fábula de Rohrwacher

Es la obra más rotunda del desembarco italiano y también la narrativa más compleja de cuanto se ha visto en Sección Oficial. Es 'La chimera' y es otra vuelta de tuerca del imaginario de Rohrwacher. Un diálogo entre pasado y presente, vida y muerte. Protagonizada por unos excelsos Josh O'Connor e Isabella Rossellini, la película dialoga en forma y fondo con 'Lazzaro Feliz', planteando de nuevo las diferencias sociales y económicas como motor con el que viajar al universo Rohrwacher. 

Esta película de guion lineal (con algunas aportaciones oníricas), reparto excelente y fotografía virtuosa ha sido muy bien recibida. 'La chimera' es la confirmación de que hablar de Alice Rohrwacher es hacerlo de una autora más que consolidada.

Cannes 2023: Palma de Oro para 'Anatomy of a Fall'

- 17 Comentarios



- La Palma de Oro recae por tercera vez en la historia en una película dirigida por una mujer

- 'The Zone of Interest' se conforma con el Gran Premio del Jurado y el Premio FIPRESCI


SECCIÓN OFICIAL

Palma de Oro: ANATOMY OF A FALL
Gran Premio del Jurado: THE ZONE OF INTEREST
Premio del Jurado: FALLEN LEAVES
Mejor Dirección: TRAN ANH HÙNG por LA PASSION DE DODIN BOUFFANT 
Mejor Actriz: Merve Dizdar por ABOUT DRY GRASSES
Mejor Actor: Koji Yakusho por PERFECT DAYS 
Mejor Guion: MONSTER
Mejor Cortometraje: 27
Cámara de Oro (Mejor ópera prima): INSIDE THE YELLOW COCOON SHELL
Premio FIPRESCI: THE ZONE OF INTEREST

UN CERTAIN REGARD

Premio Un Certain Regard: HOW TO HAVE SEX
Mejor Dirección: Asmae El Moudir por KADIB ABYAD
Mejor Reparto: CROWRÃ (LA FLEUR DE BURITI)
Premio de la Libertad: GOODBYE JULIA 
Premio Nueva Voz: AUGURE
Premio del Jurado: LES MEUTES
Premio FIPRESCI: THE SETTLERS

Cannes 2023 - Día 9: la contundencia del cine de autor

- No hay comentarios


Hablamos de tres de las películas más aclamadas de esta edición... y también de la de Ken Loach. Poco o nada en común tienen las propuestas que comentamos en esta crónica pero son (junto a 'Monster' y 'The Zone of Interest') las películas que están llamadas a ser las más recordadas de esta edición, independientemente de su presencia o no en el palmarés.


'About Dry Grasses': el lirismo de Bilge Ceylan  


La nueva película del ya ganador de una Palma de Oro ('Winter Sleep', 2014) vuelve a reflexionar sobre la naturaleza humana, acercándonos a otro personaje algo arrogante y egoísta, como suelen serlo muchos de los protagonistas de las películas. Ambientada en una pequeña aldea turca, en la que se dice no hay más que dos estaciones, invierno y verano, el personaje principal es un maestro de escuela deseoso de poder solicitar el traslado a Estambul. Una acusación de comportamiento inapropiado en clase es el punto de partida para dibujarnos al personaje y sus reacciones. 


Como una bola de nieve que se forma en lo alto de una montaña y en su rodar va añadiendo más capas de nieve, la película va introduciendo personajes y situaciones, hasta convertirse en un retrato de personajes hijos de nuestro tiempo. Dan por buenas las habladurías o participan de ellas, pero no soportan ser los protagonistas de las mismas, por ejemplo. 


'About Dry Grasses' vuelve a estar llena de largas conversaciones, densas en algunos momentos, pero como suele pasar en sus películas no resultan farragosas. Son el material con el que se construye la caída a los infiernos de un hombre formado y con inquietudes intelectuales que no puede evitar que su autosuficiencia le lleve a cometer errores imperdonables tanto en el plano personal como en el profesional. Es imposible tenerle demasiado cariño al protagonista, pero a través de su relación con los secundarios entendemos que "algo bueno debe tener". 


Además de un interesantísimo guion, la película cuenta con una fotografía maravillosa y un mimo por el detalle en su producción que evidencia el nivel de excelencia con el que Bilge Ceylan trabaja. Encontramos además hacia el final de la película un recurso cinematográfico, que no desvelaremos aquí, que deje en evidencia no solo la ambición del realizador sino también su osadía. 



'Perfect Days': hoy puede ser un gran día


Wim Wenders ha desembarcado en Cannes con dos películas: el documental sobre Anselm Kiefer (en 3D) y esta 'Perfect Days'. Si en las últimas obras detectábamos cansancio y falta de ideas, primero con 'Anselm' y ahora con 'Perfect Days' confirmamos a un Wenders pletórico, con una sensibilidad tan innata como intacta. En el caso del largometraje que le podría suponer su segunda Palma de Oro, 'Perfect Days' hace suyo el "menos es más" para contarnos el día a día de un limpiador de baños públicos de Tokyo, interpretado por Koji Yakusho, quien lleva una vida austera pero plena de estímulos intelectuales. 


Siguiendo un esquema que recuerda al 'Paterson' de Jim Jarmusch y heredando la bonhomía de los protagonistas de Ozu, la película va dejando evidencias de que algo no encaja en la vida del protagonista. La visita de una sobrina nos confirma que esa vida sencilla, tras ese personaje que apenas habla y escucha música excelente, hay un pasado doloroso del que prefiere desprenderse. Con todas las consecuencias. La maestría de Wenders en esta ocasión radica en no sobreinformar al espectador, que puede intuir la situación y comprender al personaje sin ir al detalle. Pero para que la sencillez de la propuesta funcione, se necesita a un protagonista capaz de captar la sutileza de cada situación e interpretarla. Alguien que transmita la melancolía tras el gesto bonachón del protagonista. Y Yakusho lo logra planteando una de las interpretaciones más sugerentes de esa Sección Oficial. 


Tras obras como 'Palermo Shooting' o 'Inmersión', con poco que ofrecer, se celebra este regreso de Wenders a un cine mucho más lúcido, humanista y relajado. El cierre de la cinta, con un primer plano cerrado en la cara del protagonista mientras escucha música es un broche perfecto que permanecerá como una de las mejores secuencias de este Festival. 



'Fallen Leaves': el Aki Kaurismäki de siempre acierta como nunca


Tras el show del director en su entrada al Palais y cuando ya se iban apagando las luces para la proyección de esta 'Fallen Leaves' se notaba en el ambiente un aire de expectación como pocos se han visto en esta edición. Y no decepcionó. 'Fallen Leaves' es Kaurismäki en estado puro para todo lo bueno: la escritura de personajes, las situaciones rocambolescas y los golpes de humor. Una obra que sin artificios funciona a la perfección. 


Resulta casi mágico ver una película encuadrada en su tiempo (los personajes escuchan las noticias de la invasión de Ucrania por la radio), con problemas comunes (precariedad laboral, alcoholismo), y que manifiestan unas sinceras ganas de salir adelante. Sin moralinas, sin mensajes grandilocuentes. Personajes que se reconocen en el otro, con sus miserias y sus bondades. Kaurismäki les mima tanto como a los espectadores, con guiños cinéfilos como el Jarmusch y una bis cómica que en esta ocasión se halla a un altísimo nivel. 


En un momento donde la miseria, la violencia o el odio generado en las redes sociales son el día a día, Kaurismäki nos regala un soplo de aire fresco, un abrazo reparador. Algo tan inusualmente extraordinario y al mismo tiempo "tan Kaurismäki" que solo podemos rendirnos ante esta obra pretendidamente pequeña, que nos sonríe y nos acompaña hasta mucho después de la proyección. 



'The Old Oak': Laverty se pierde en búsqueda de intenciones a subrayar


Es su manera de hacer cine comprometido: el señalar. Quién hizo qué, cómo hemos llegado hasta aquí. Pero también lo es quedarse en el detalle, evitar la visión más amplia. Algo que se viene repitiendo en las últimas películas de Loach, todas con guion de Paul Laverty


En esta ocasión, con los inmigrantes sirios en el Reino Unido como medio constructivo para defender la asociación y la comunidad, pero perdiéndose en líneas argumentales que aportan poco a la película. Con ese material de partida y lo poco que aporta ya en lo audiovisual Loach, queda un resultado justito. 

Cannes 2023 - Día 8: come y bebe que la vida es breve

- 26/05/23 No hay comentarios


Hablemos de dos obras que utilizan la gastronomía y la nutrición como medios para contar sus historias. Advertimos que pueden provocar unas digestiones algo pesadas.


Un realizador vietmanita y una directora austriaca han coincidido en esta Sección Oficial presentando películas en las que la comida es el elemento entorno al que gira la trama. Si en 'The Pot au Feu' el amor por el arte de preparar y servir una deliciosa comida es el artefacto utilizado por Tran Anh Hung para relatarnos una romántica historia de amor, en 'Club zero' es el control de la alimentación el punto de partida de una truculenta historia de dominación. Dirigida esta por Jessica Hausner, su presentación es moderna, con tonos fríos o pasteles, mobiliarios funcionales, etc.; mientras que ‘The Pot au Feu’ se sitúa a finales del siglo XIX, con tonos cálidos y ambientes acogedores. La comida como declaración de amor vs la comida como elemento de control. 


'Club Zero': la dieta de la manipulación 


Jessica Hausner vuelve a situar la acción de su película en un ambiente frío y aséptico. En esta ocasión, un elitista colegio al que llega Miss Novak (Mia Wasikowska), para impartir clases de nutrición. Rápidamente se establece un vínculo estrecho con los asistentes a su clase. Vínculo que se va tornando progresivamente más oscuro y peligroso, a medida que la docente incita a sus pupilos a establecer una peligrosa actitud con todo lo relacionado con la comida. Les habla de fe, de desconfiar de todos aquellos que les intenten hacer ver que están equivocados. Un relato de manipulación constante, en el que se van entrelazando componentes como la cultura de la cancelación y los trastornos digestivos. 


Audaz como suele serlo habitualmente, Hausner erra el tiro en esta ocasión. Quiere incluir tantos puntos de vista críticos. Crítica hacia estas instituciones para la élite que, como el colegio, exigen una identificación completa con lo que representan; crítica hacia el argumentario conspiranoide del “esto no lo leerás en los medios, porque la el público no está preparado”; la alineación constante a la que se somete a los jóvenes. La cuestión es que a mitad de película hay tantas tramas iniciadas que la película se torna en un afeamiento continuo de tantos comportamientos, que los patentes trastornos alimenticios de los jóvenes protagonistas caen casi en lo anecdótico. 


La cuestión de la fe, asidero durante siglos para millones de personas que serían incapaces de otra forma de poder hacer frente a su realidad, es nuevamente atacada por Hausner ("desconfiad de los falsos profetas" parece decirnos). En esta ocasión se añade a los educadores. Algo cínico por parte de Hausner el detectar un problema, señalar al causante y no desarrollar vía alternativa. Es una visión pesimista que se trata de aliviar con muebles de diseño y tonos no agresivos. No hay belleza en su planteamiento, o la poca que hay merece nuestra desconfianza. 



'The Pot au Feu': el amor en los fogones 


El vietmanita Tran Anh Hung presenta aquí una historia en la que identifica el cuidado con el amor con el que se prepara la comida. Las declaraciones de amor se mezclan con la preparación de un cordero o una sopa. Clásica en planteamiento y desarrollo, la cinta del realizador vietnamita busca la calidez del hogar, los tonos dorados, la luz natural. Es un mundo totalmente opuesto al de Hausner. También es menos cínico, aunque no evita una cierta ironía. 


Benoît Magimel da vida al gourmet para el que ha trabajado durante más de veinte años Eugenie, la cocinera a la que interpreta Juliette Binoche. Una relación de mutua admiración y respeto que desemboca en una relación romántica. Cocciones lentas para las recetas y para la película, que se recrea demasiado en todas las escenas de elaboración y deja poco espacio para desarrollar la historia de los personajes. 


El conjunto es agradable pero no deja un impacto en el espectador más allá de la proyección de los aromas de lo que se muestra en pantalla. 

Cannes 2023 - Día 7: 'Asteroid City', tan deslumbrante como superficial

- 24/05/23 No hay comentarios


La nueva obra de Wes Anderson evidencia su progresiva dejadez como guionista, al tiempo que demuestra que su talento como director sigue intacto. No es agotamiento de una fórmula, se trata más bien de la dedicación a cada una de las tareas.


'Asteroid City': Wes y sus amigos


He aquí otro autor acusado de "hacer siempre lo mismo". Algo que no es del todo cierto. Sí lo es el que suele variar poco el esqueleto de sus películas: repartos portentosos, historias más o menos rocambolescas, tonos pastel por doquier, etc. En esta 'Asteroid City' traslada todo esto a una ciudad ficticia en medio del desierto e introduce extraterrestres en el cóctel. Y ahí radica el principal problema de la película: se añaden tramas según se añaden actores a la pandilla, pero no se trabaja dicha trama. Aunque lo parezca. En esta ocasión, pareciera que se han ido hilvanando ocurrencias y diálogos ingeniosos, y se han asignado a algún miembro del reparto. 


'Asteroid City' arrolla con rostros y buenos momentos, pero tiene un mecanismo demasiado sencillo para soportar todo el mundo audiovisual de Anderson, por lo que acaba cediendo a una ida a nuevas subtramas y vuelta a la principal que finamente no cuajan en una buena historia. Al reparto no hay ningún pero que ponerle. Todos encuentran el punto de sus personajes y nadie llama la atención por estar desentonado. Otra prueba quizás de que la pretendida sencillez del cuento va de la mano de su superficialidad. 


La banda sonora vuelve a ser un trabajo de Alexandre Desplat. Como en todos sus trabajos con Anderson, combina momentos ligeros, con momentos algo más líricos. Siendo una buena banda sonora, que casi siempre está presente, acaba ahogada por los diálogos incesantes de los personajes. En la línea de 'La crónica francesa': correcta pero no memorable. Como lo es esta 'Asteroid City', en la que por cierto no reconocemos Chinchón en ningún momento.



'Firebrand': Jude Law es el rey 


Tras 'La vida invisible de Eurídice Gusmão' (ganadora de Un Certain Regard en 2019), la nueva propuesta de Karim Aïnouz retrocede en el tiempo y nos lleva a la última etapa del reinado de Enrique VIII (Jude Law). Etapa compartida con su séptima y última esposa, Catalina Parr (Alicia Vikander). La única que no conoció el destierro, el encierro en un convento o la guillotina. Aïnouz juega con la idea de cómo Parr burló el destino de las anteriores consortes, alrededor de las tensiones de una corte que ven el declive manifiesto del monarca y la escalada de la tensión religiosa como los principales peligros para su posición de poder. Tras ellos siempre está Catalina: regente cuando el rey está fuera del país, bien relacionada con miembros de la disidencia religiosa. Pero también amante madrastra de los hijos del rey, entre los que encontramos a una jovencísima Elizabeth.


Y aunque Catalina/Vikander esté en toda trama o subtrama, lo cierto es que el que roba cada escena en la que aparece es Jude Law, que utiliza la transformación física que exige un personaje en franca decadencia para dar rienda suelta a sus dotes actorales. Sin histrionismos pero con la locura adecuada, Law es el más beneficiado de esta irregular cinta. Vikander, correcta, no logra transmitir lo regio de su personaje, aunque sí está más acertada en su desespero tramo final. 


El filme trata de cerrar todas las tramas, pero no evita caer en cierto caos argumental. A su favor una dirección artística cuidada, una fotografía que juega bien con las sombras palaciegas y la voz rasgada de Law. 

Cannes 2023 - Día 6: Portman vs. Moore, el duelo que necesitábamos

- 22/05/23 2 Comentarios


Seguimos con la Sección Oficial a todo ritmo. Con sus más y sus menos, cuando estamos llegando al ecuador del Festival ya parece confirmarse que estamos ante una edición más robusta que la del año pasado. Las nuevas propuestas de Todd Haynes y Justine Triet han sido recibidas con alboroto por la prensa que cubre el Festival... pero aquí estamos nosotros para rebajar un poco las expectativas. Más estimulante es 'Shanghai Youth', el documental chino que también aspira a la Palma de Oro.


'May December': Haynes patina donde sus actrices brillan 


Con "may december" se denominan las relaciones amorosas entre dos personas con una diferencia de edad considerable. Y así se llama la nueva película de Todd Haynes, en la que Julianne Moore da vida a una mujer cuya relación con un hombre no ya más joven que ella, sino menor de edad, la llevará a cumplir condena en prisión. Como en una de esas historias míticas en las que, aparentemente, nada puede con el amor, la relación seguirá cuando ella salga de prisión, con matrimonio e hijos incluidos. Como en la vida misma, una historia así ha de llamar la atención de algún productor avispado. Ahí es donde entra Natalie Portman, quién da vida a Elizabeth Berry, la actriz que interpretará a Gracie Atherton-Yu (Julianne Moore). Para preparar el personaje y en un muy reiterado intento por ser fiel a los hechos, la actriz se irá introduciendo en la vida de Atherton-Yu. 


Lo más brillante de la película son cada uno de los duelos Portman-Moore. Con la desconfianza algo histérica de Moore, la falsa modestia cubierta con una pátina de profesionalidad impostada de Portman, se construyen las mejores escenas de la cinta. Con momentos que evocan al dúo Sarandon-Denueve de 'El ansia', seguidos de otros que podrían aparecer en la serie 'The Real Housewives of Beverly Hills', todo fluye cuando ellas están en pantalla. Bien también Charles Melton, que encarna al joven marido de Moore, así como el resto del reparto. Pero volviendo a la pareja protagonista, su capacidad de pasar del drama intenso a lo más petardo pasan por encima del guion de Samy Burch, que no acaba de decidir si quiere arriesgarse y tomar un aire alocado o apostar por la sobriedad. La misma indecisión parece tener Haynes detrás de la cámara. El no apostar, acaba condenando a la película, que se convierte en una colección de escenas para los "For Your Consideration" de la carrera de premios, con aires buscados y desaprovechados de telefilme.


Tampoco ayuda la machacona banda sonora de Christopher Blauvelt, que no acaba de acompañar a las imágenes. Aunque, con la sensibilidad musical que siempre ha demostrado Haynes, podríamos afirmar que es un efecto buscado, aunque no acaba de funcionar. Estamos pues ante un filme donde sus actrices han entendido mejor que el realizador la dinámica de sus personajes y en la que se echa menos la personalidad de Haynes.



'Shanghai Youth': tu ropa la cosí yo 


Ha sido una de las experiencias de este festival. Un documental de 150 minutos del realizador chino Wang Bing es siempre una prueba para cualquier espectador. Por su duración, por sus inexistentes artificios, por las lecturas que se pueden hacer de él. En 'Shanghai Youth' hay varios documentales: el formal, el grueso del filme, el que nos relata la situación de estos jóvenes que abandonan su vida en sus aldeas para hacinarse en factorías/dormitorios, en las que viven en el mismo edificio donde trabajan. Pero de sus conversaciones, de sus discusiones con los dueños de las fábricas, se van desprendiendo otras lecturas importantes. Una destaca sobre las demás y se manifiesta en muchos momentos sutil o abiertamente: son los engranajes de la maquinaria del capitalismo más salvaje. 


Wang Bing pone la cámara y deja que la vida transcurra sin intervenir. Entra en las habitaciones, sigue los torpes intentos de ligue de los jóvenes que apenas tienen veinte años, asiste a reuniones con los más que más experiencia tienen... En su intervencionismo hay una declaración: la realidad de estos jóvenes, los mal pagados salarios, etc. acaban abarrotando las tiendas de occidente. No hace falta que nos señale, lo sabemos. Y eso es lo que hace de este documental una pieza tan valiosa: el aire de derrota, de que se van trabajadores que son inmediatamente reemplazados, nuevas caras con conversaciones y vidas similares. No hay apenas vida fuera de esas habitaciones y esas salas de tejido. Con esa sinceridad Bing presenta un trabajo sencillo, pero el relato es tan brutal como veraz. 



'Anatomía de una caída': historia de un matrimonio 


Otra película que supera las dos horas. Como muchas de esta Sección Oficial. Otra más protagonizada por Sandra Hüller, que pasa del campo de concentración de Jonathan Glazer a la sala de juicio de Justine Triet. Hüller da vida aquí a una escritora germana, casada con un escritor francés. La muerte de él desvela un juego de mentiras, medias verdades, celos e infidelidades. La parte central de la película será el juicio a Sandra (Hüller), que pasa de testigo a principal sospechosa cuando la muerte de Samuel pasa de ser un suicidio a ser un posible homicidio. En el juicio, mediante flashbacks asistiremos a escenas de una vida conyugal insana, en el que las culpas, las sospechas y los reproches son el día a día. 


Hüller sabe darle a su personaje la ambigüedad necesaria para que desconfiemos de ella incluso cuando solo queremos confiar. Una fragilidad que se manifiesta cuando habla con su hijo y un carácter fuerte y determinado, que suele ser el que muestra a su marido. Un personaje bien escrito y mejor interpretado que por momentos carga con todo el peso de la cinta. Convive con otros personajes que están claramente sobreescritos. El del hijo, sin ir más lejos, durante la primera parte película se van dejando comentarios más o menos pertinentes sobre su inteligencia y su memoria, para justificar las acciones determinantes de su personaje en el tercio final de la película. O el fiscal, que posiblemente es el más locuaz de todo el estado francés. Ese exceso de verborrea aturulla por momentos a la película. Y si bien detectamos más labor de montaje que de dirección en varios momentos, es cierto que Triet huye de sensacionalismos. Algo que resulta evidente y loable en la conclusión de la película. 


En conclusión: ¿Vemos a Hüller premiada por su interpretación? ¡Sin duda! ¿Vemos a la película como una buena Palma de Oro? Sinceramente, no. Hay propuestas con más calado, como la del mismo Bing.


Imma Pilar (@Rodasons)

Cannes 2023 - Día 5: de todo hay en la viña de Fremaux

- 21/05/23 No hay comentarios


Tras comentar las películas de Jonathan Glazer y de Hirokazu Koreeda, llega el momento de centrarnos en otras cintas que ya han sido proyectadas y, aunque no les vemos potencial para entrar en el palmarés, están en el mismo bombo. 


'Les Filles d'Olfa': fallido y efectista filme de la tunecina Kaouther Ben Hania


De la obra de Kaouther Ben Hania tenemos varias referencias: 'La belle et la meute', proyectada en Un Certain Regard en 2017 y no distribuida en España; 'Le Challat de Tunis', tampoco estrenada y que pudo verse en el Zinemaldi de 2014; y la sí estrenada 'El hombre que vendió su piel'. La primera nos gustó, la segunda nos horripiló. Así que no sabíamos muy bien qué nos íbamos a encontrar con esta 'Les Filles d'Olfa'. Y lo hallado ha sido un documental que funciona a medias, que abusa de los elementos ficcionalizados y que no acaba de encontrar el tono y el ritmo del relato. 


Para contar la historia de Olfa y sus cuatro hijas, dos de ellas desaparecidas, Ben Hania ha rodado este documental en el que Olfa y sus dos hijas pequeñas están acompañadas de actrices que dan vida a las hermanas faltantes, mientras que Hend Sabry interpreta a la directora que en ocasiones sustituye a Olfa (en las escenas más dolorosas para ellas). A pesar de qué se entiende el motivo, el resultado final resulta confuso. Todo el artificio que se muestra, parte del proceso de producción, va lastrando el relato y en ocasiones no quedan muy clara cuáles son las intenciones de la directora. El alegato feminista queda diluido en el relato político y en los momentos aleccionadores de Ben Hania hacia Olfa. Asumiendo diferencias culturales y dejando de lado motivaciones políticas, el aparato cinematográfico de la película resulta bastante pobre, abusando de las entrevistas directas en un intento poco disimulado de impactar emocionalmente en el espectador. 



'Banel & Adama': lirismo y reiteración


La película de la directora de origen senegalés Ramata-Toulaye Sy es una de las más luminosas de esta edición. Esta producción maliense relata la historia de amor de dos jóvenes senegaleses, que viven su historia de amor con una intensidad y determinación que les enfrentará a los habitantes de su aldea. El amor frente a la tradición, las viejas costumbres, los celos, todo ello se desarrolla en la cinta, que parte de un inicio con aroma de fábula y que introduce ciertos componentes mágicos (nunca abandonando la realidad de los amantes). Según avanza la película la realidad de la situación en la aldea va separando a la pareja, mientras que al mismo tiempo se va desarrollando una subtrama más oscura, centrada en cómo logró unirse una pareja no destinada a ello. 


Rodada casi en su totalidad en exteriores, pocas son las escenas que se desarrollan en el interior de las viviendas de la aldea. Con una fotografía que potencia los amarillos de los parajes reales, el contraste con los interiores apenas iluminados dan contraste y ritmo a la película, haciendo las veces de intermedio. En cuanto a las interpretaciones, resultan correctas, adecuadas. En conjunto la película, va perdiendo fuelle y se embrolla innecesariamente durante el tercio final, para acabar, eso sí, con un final rotundo. En cualquier caso, esta ópera prima de Ramata-Toulaye Sy muestra su personalidad y evita caer en artificios efectistas.


Imma Pilar (@Rodasons

Cannes 2023: primeras reacciones a 'Killers of the Flower Moon'

- 20/05/23 3 Comentarios


Era una de las películas más esperadas de esta edición del Festival de Cannes y no ha decepcionado ni un ápice. 'Killers of the Flower Moon', lo nuevo de Martin Scorsese, se ha proyectado fuera de competición y ha sido acogida con verdadero fervor por parte de la crítica. Este thriller de más de tres horas de duración aspira a lograr un buen puñado de nominaciones en la próxima edición de los Oscar, entre ellas varias interpretativas (todo el mundo ha destacado los trabajos de Leonardo DiCaprio, Lily Gladstone y Robert De Niro). David Ehrlich, de Indiewire, incluso se ha atrevido a decir que estamos ante la mejor interpretación de DiCaprio en toda su carrera.


La película ha debutado con un 95% de críticas positivas  en Rotten Tomatoes (de las 20 contabilizadas, solamente una es negativa) y un 92 en Metacritic. Aquí debajo os dejamos algunas de las opiniones que ya pueden leerse sobre la película.




Cannes 2023 - Día 4: Jonathan Glazer anima la Sección Oficial

- No hay comentarios


Extraños esos seres que se dedican a la crónica/crítica de festivales. Si el miércoles se pedía la Palma de Oro para la película de Koreeda, ayer teníamos voces que indicaban que Jonathan Glazer será el elegido de esta edición. A veces se nos olvida que esto lo decidirá un jurado al que le da igual lo que se escriba sobre las cintas de la edición correspondiente. 


'The Zone of Interest': la frialdad como forma de mirar al horror 


Jonathan Glazer adapta una novela de Martin Amis. En calidad de guionista, Glazer decide extraer lo que más le interesa de la novela y utilizarlo como base sobre la que desarrollar esta historia de la vida en los campos de exterminio vista desde la casa del exterminador. El director de 'Under the Skin' ha rodado una película que estremece por su frialdad y por cómo utiliza todo recurso audiovisual para relatar cómo todo orden queda subvertido en la casa familiar de quien planea el sistema de exterminio más abominable. Glazer, en resumen, ha presentado una película osada, llamada a levantar pasiones a favor y en contra. 


Con una fotografía de tonos fríos, esos ambientes impolutos de los hogares de los  militares de altísimo rango y una aproximación casi entomológica a la vida rutinaria de esa familia acomodada, la película deja el horror real en un constante fuera de campo o en un segundo plano: el humo de un tren como evidencia de los viajes a la muerte que es lo único visible, mientras los vagones quedan tozudamente escondidos por el muro que separa la vivienda del resto del campo; o esa chimenea que es sustituida por una mucho más grande y que expulsará humo las 24 horas del día. 


Si la fotografía es brillante, no lo es menos el sonido. Nos anticipa los horrores y nos los confirma. En cierto sentido, es el elemento más terrorífico de la película. Puedes cerrar los ojos, pero el sonido se presenta de una forma sutil, subiendo progresivamente su intensidad, no dando opción de evasión. Otro acierto de la película es su reparto, en el que destacan su pareja protagonista: Sandra Hüller y Christian Friedel


El resultado final es una película bien desarrollada y filmada. Montada esperando la complicidad del espectador, que sabe qué hay detrás de los muros y qué significan los lejanos gritos que se oyen de manera incesante. Si se decide jugar al juego que propone Glazer, ese espectador quedará tan desconcertado como íntimamente aterrado. Vale la pena hacerlo. 

Cannes 2023: Palma de Oro Honorífica para Harrison Ford

- No hay comentarios


Como ya sucedió el año pasado con Tom Cruise, el protagonista del blockbuster de esta edición, Harrison Ford ha recogido la Palma de Oro honorífica. Ford ha encarnado a algunos de los personajes más míticos de la historia del cine. En el caso de Indiana Jones, con 'Indiana Jones y el dial del destino' son cinco las ocasiones en las que el actor ha dado vida al arqueólogo aventurero. En esta ocasión, sin Spielberg tras la cámara, la dirección corre a cargo de James Mangold. A Ford le acompañan Phoebe Waller-Bridge y Mads Mikkelsen, haciendo el papel de villano. 


Los fans esperan con impaciencia el estreno de la última entrega de la saga el próximo 30 de junio. Poco importa que las primeras opiniones que ha generado la película no hayan sido muy positivas (ahora mismo tiene un 50% en Rotten Tomatoes y 53 en Metacritic). La proyección de la película en Cannes ha quedado un tanto eclipsada por la figura de Ford. Casi tanto como sus compañeros de reparto, a quienes dejó atrás para subir la escalinata del Palais. Dentro, subiría el escenario mientras sonaban los inolvidables acordes de la partitura de John Williams. La directora del festival, Iris Knobloch, fue la encargada de entregar la "esperada pero no previamente anunciada" Palma de Oro Honorífica. 


La entrega estuvo precedida por la proyección de un vídeo en el que se repasaba la trayectoria del actor y que le emocionó. "Estoy muy conmovido", dijo Ford al comenzar su discurso ante el público que llenaba el Teatro Lumiere. "Dicen que cuando estás a punto de morir, ves tu vida pasar ante tus ojos. Y acabo de ver mi vida pasar ante mis ojos, una gran parte de mi vida".

Cannes 2023 - Día 3: 'Le retour' y 'Black Flies' nos devuelven a la realidad

- 19/05/23 No hay comentarios

Tras la buena acogida que recibió Hirokazu Koreeda y su 'Monster', hoy era el momento de una directora, Catherine Corsini, que ha presentado 'Le retour', y del realizador francés Jean-Stéphane Sauvaire, responsable de la producción norteamericana 'Black Flies'.

'Black Flies': me quiero bajar de estar ambulancia

El turno de noche fue el de la ambulancia y los paramédicos Tye Sheridan y Sean Penn. Actor que desde que presentara 'The Last Face' viene rodeado con el morbo del reencuentro con la prensa que destrozó aquella película. En esta ocasión vuelve como actor y a las órdenes del realizador francés Jean-Stéphane Sauvaire, aunque se trata de una película norteamericana.

Un montaje vertiginoso, fotografía cámara en mano, luces estroboscópicas y personajes enfadados con la vida. Todo intensidad. Esos personajes al límite habitan un mundo pesadillesco, en el que la vida y la muerte se enredan sin solución. Aún siendo agobiante, la película es atrevida hasta que decide embocar el final con un mensaje de redención que traiciona a todo lo planteado hasta ese momento. Si se confunde con provocación, a Östlund le puede arreglar la decisión de la Palma. 


'Le retour': al lugar donde fuiste feliz no debieras tratar de volver

A Corsini hay que empezar por reconocerle que no pretende hacer una película que nos haga sentir bien con nosotros mismos. Se centra en el relato de esos inmigrantes que, con el alma dividida entre sus raíces ancestrales y el lugar dónde han iniciado una nueva vida, acaban por sentirse fuera de lugar en todas partes. 'Le retour' cuenta la historia de Kheìdidja, una inmigrante que habiendo iniciado una nueva vida en Córcega, tuvo que abandonar la isla por trágicas circunstancias. Llevaba con ella a dos hijas, con las que regresa a Córcega quince años después. 

A través de los tres personajes, Corsini plantea distintas líneas argumentales basándose en la pertenencia o no a una comunidad, las diferencias de clase basadas en lo étinico y en lo económico y, por último, el conflicto de la adolescencia. En esta ocasión lo hace con un libreto más elegante y sosegado que en películas anteriores, pero que no evita caer en cierta complacencia didáctica, subrayando los conflictos y sus motivos. El reparto realiza un trabajo correcto, defendiendo unos personajes que caen en lo arquetípico con demasiada frecuencia. 

La fotografía de Jeanne Lapoirie es, posiblemente, el valor artístico más destacable de la cinta porque la dirección de Corsini resulta correcta, pero no destacable. En resumen, 'Le retour' es un producto correcto pero nada impactante. Y puestos a ser sinceros, tiene un aroma a relleno en la Sección Oficial bastante importante. 

Primer tráiler de 'Killers of the Flower Moon', lo nuevo de Scorsese

- 18/05/23 No hay comentarios



Dos días antes de su estreno mundial en el Festival de Cannes, llega el primer adelanto de 'Killers of the Flower Moon'. Martin Scorsese ha cambiado a Netflix por Apple TV+ para su millonario nuevo proyecto:  la adaptación del aclamado superventas escrito por David Grann. Ambientada en la Oklahoma de los años 20, la película narra los asesinatos en serie de los miembros de la nación indígena de Osage. Scorsese reúne por primera vez en una de sus películas a los dos actores que han marcado su carrera: Leonardo DiCaprio y Robert DeNiro. Junto a ellos están Lily Gladstone (muy presente en el tráiler), Jesse Plemons o el recientemente oscarizado Brendan Fraser.


'Killers of the Flower Moon' se estrena el próximo 6 de octubre en Estados Unidos y el 20 del mismo mes en España.


Cannes 2023 - Día 2: Koreeda reflexiona sobre la amistad masculina

- No hay comentarios


Es uno de los habituales del certamen francés. En 2018 consiguió, por fin, la Palma de Oro. Pero lejos de un enfriamiento de su relación con el público, comprobamos película a película que sigue dándonos ese pellizco que nos emociona y que, cuando se pone serio, nos hace pensar y a plantearnos las situaciones que propone. Hirokazu Koreeda ha presentado 'Monster' y ya ha excitado a la prensa que ha podido verla en los primeros pases que ha tenido la película.


'Monster': Koreeda piensa la amistad masculina 


Cuando Akira Kurosawa estrenó 'Rashomon', propuso al espectador un juego de espejos. El de contar la misma historia o situación de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible. En esta 'Monster' la historia nos es desvelada por tres voces diferentes: la madre, el profesor y el hijo/alumno. Cada historia nos invita a reflexionar sobre cómo nos precipitamos a interpretar lo que sucede a nuestro alrededor cuando aún no tenemos toda la información. Porque cada historia es la verdad de lo que le sucede al personaje cuyo punto de vista es el foco de esas escenas. 


Sin embargo, solo uno de esos personajes conoce al monstruo que da título a la película. Es el relato con más metraje y en él comprendemos todo lo que nos ha extrañado en los dos anteriores. Porque eran razonablemente posibles, sí, pero incompletos. Centrándonos en los personajes y en los actores que los interpreta, en el papel de la madre encontramos a Sakura Ando quien, tras 'Un asunto de familia' vuelve a trabajar con Koreeda. Un personaje rico en matices y que la actriz interpreta aportando una fragilidad que se manifiesta sobre todo cuanta más fuerza requiere el personaje. La madre que se enfrentará a todos por el bien de su hijo y al mismo tiempo preocupada porque algo no encaja. 


El profesor está interpretado por Eita Nagayama. Quizás en su tramo es cuando el trabajo de Koreeda con el montaje es más destacable. El profesor es quién trabaja con los niños, pero apenas los conoce, por lo que sus reacciones inicialmente son las más torpes, cuando las vemos desde el punto de vista de la madre, por ejemplo. Nagayama tiene un arco más amplio que el de la madre y el actor lo defiende con mucha solvencia. La película ya había introducido una crítica al sistema educativo japonés, demasiado corporativista y encorsetado, pero es a través de Nagayama y su personaje, Hori, que vemos como el sistema no busca tanto el bien de los alumnos como asegurarse que nada cambia a pesar de que se detecten sus fallos. 


Por último, encontramos a los dos niños protagonistas: Soya Kurokawa y Hiiragi Hinata. No será a estas alturas que descubriremos lo bien que trabaja Koreeda con los actores infantiles, pero en esta ocasión es aún más destacable por cómo es capaz de expresar los monstruos a los que se enfrentan los pequeños, los propios y los percibidos en quienes les rodean, manteniendo la frescura de los pequeño. Es difícil explicar este punto sin desvelar nada de la historia, de ahí la sutil complejidad de la historia que nos propone Koreeda. La amistad de los jóvenes y a todo lo que les enfrenta es el centro del relato, en que convergen todas las tramas y todos los personajes. En el que finalmente somos capaces de entender que si bien eran plausibles, los relatos anteriores estaban incompletos. Y no porque la película haga trampas al espectador, sino porque es cuando alcanzamos a unir todas las piezas.


Pero 'Monster' es más que buenas interpretaciones y un notabilísimo montaje. Es una fotografía sutil, de la que es responsable una vez más Ryûto Kondô, en su cuarta colaboración con Koreeda. Y es también la película de dos Sakamoto.


'Monster': La película de dos Sakamoto


Tras muchos años firmando los guiones de sus películas, en esta ocasión Koreeda ha decidido llevar a la pantalla un guión ajeno. El responsable: Yuji Sakamoto, autor que durante los últimos años ha estado más centrado en series y miniseries y que regresa a los largometrajes por la puerta grande. Su libreto para la que es su primera colaboración con Koreeda es elegante, humano y huye del efectismo. Equilibrado y con un juego de puntos de vista muy cuidado, quizás hay un par de escenas que se alargan más de lo necesario, nada que en ningún caso afecte al resultado final. Es posible que todo esto nos suene a un “guion que no ha escrito Koreeda, sino alguien que escribe como él”. Y es así, pero queda lejos de ser algo negativo. 


Y por último, la banda sonora. El recientemente fallecido Ryūichi Sakamoto es el responsable de la música de la cinta. Una colaboración que se intuye mermada por la deteriorada salud del compositor, pero que a pesar de ello deja su sello en momentos cruciales de la película. La personalidad musical de Sakamoto añade una capa de sensibilidad y elegancia a la cinta, sin subrayados innecesarios. Por supuesto, está dedicada a su memoria. 


'Monster': la madurez artística de Koreeda


Tras un proyecto rodado en Francia, 'La verdad', y su aventura coreana, 'Broker', el realizador ha vuelto a Japón. Quizás al no tenerse que enfrentar a las dificultades del idioma hagan que todo el proceso sea más natural. Pero lo cierto es que esta 'Monster' es más fluida que sus trabajos foráneos. 


Es difícil escribir sobre esta película sin desvelar ninguno de los monstruos del título, pero vale la pena dejar que sea cada espectador el que se enfrente a ellos. También lo es hablar de las bondades de Koreeda en lo referente a la infancia y a la familia, sin caer en redundancias. Pero la belleza de esta película reside en gran parte en cómo decide contarnosla. Lo que no resulta complicado es confirmar que si 'Un asunto de familia' era la destilación más completa del estilo de Koreeda de contar historias y construirlas sobre una sólida base audiovisual, es con 'Monster' cuando ese estilo ha alcanzado una seguridad y una madurez que ya nos hacen preguntarnos si serán insuperables.

Cannes 2023 - Día 1: que comiencen los juegos del hambre

- 17/05/23 No hay comentarios


No nos queremos poner melodramáticos, pero los días previos han estado protagonizados por el trajín de la selección de entradas. Cuando las hay. Para ver las películas de esta edición. Cuando se pueda. O cuando nos dejen. 


Pero antes de hablar de películas, siguiendo el orden cronológico de los eventos, hay que hablar de la alfombra roja y de la gala de inauguración. Una de las que mejor ha aprovechado la ocasión ha sido Catherine Zeta-Jones, del brazo de Michael Douglas, sabía que, si bien ella no era la protagonista del evento, todas las miradas pasarían por ella. Deslumbrante, ha acompañado al actor premiado con la Palma de Oro de Honor junto a la hija de ambos, Carys. Otra invitada destacada ha sido Uma Thurman, quien ha sido la encargada de presentar a Douglas. Catherine Deneuve, protagonista del cartel de esta edición, ha proclamado la apertura de esta edición. Elegante y sobria como su hija, la presentadora de la gala Chiara Mastroianni.


Maïwenn y su descafeinada 'Jeanne du Barry' inauguran la Sección Oficial


Después de una gala en la que se celebraba el cine, o incluso se reivindicaba el ir al cine, como en el discurso del Presidente del Jurado, Ruben Östlund, llegó el momento de proyectar la película inaugural. La realizadora francesa Maïwenn es querida y reconocida en el certamen francés, pero en esta ocasión ha presentado una cinta a la que la expresión “sin alma” le queda bastante ajustada. "Vehículo para el lucimiento" de la realizadora, también.


La cinta pretende contarnos la historia de amor entre Luis XV, último rey de Francia que conservó hasta el fin de sus días la cabeza sobre los hombros, y la cortesana Jeanne du Barry. Las muchas formas de enfocar dicho romance son variaciones de dos posibilidades: el enfoque historicista (enfoque 'The Crown'), que ficciona un episodio histórico con intención de ser fiel a lo sucedido; el segundo enfoque sería el del romance, que precisamente sacrifica la fidelidad de lo relatado en los libros de historia para centrarse en una historia de amor. Desde el principio, la película nos deja claro que no conviene que confiemos en ella si pretendemos examinarnos de Historia de Francia. 


Cuando se apuesta por ese enfoque es necesario que haya una química entre los protagonistas. El espectador debe percibir la atracción entre los personajes. Y esto es algo de lo que carece esta 'Jeanne du Barry'. Sin tener un gran papel, Johnny Depp salva la papeleta, sobre todo cuándo más pelucón y rostro empolvado luce. Maiwenn es una protagonista que no enamora al espectador. Lastrados ambos por unos personajes escritos con desgana, la pareja no logra salvar los muebles de este drama que se mueve entre el ensimismamiento y la apatía. Muy planos, sin apenas arco dramático, cuando es evidente que había posibilidades de sobra para que no fuera así. Además, los protagonistas están secundados por una colección de personajes que caen en muchos casos en lo caricaturesco. 


Llegamos rápidamente a la conclusión que el principal problema de la película radica en su guion, que firma la propia Maïwenn junto a Teddy Lussi-Modeste. El principal, pero no el único. Porque el planteamiento audiovisual tiene más intenciones que resultados. Una fotografía atolondrada y falta de luz, o una banda sonora grandilocuente y algo machacona de Stephen Warbeck, no aportan nada que nos haga pasar por alto que Maïwenn ha intentado abarcar demasiado. Se ha escrito, dirigido y producido una película en la que, siendo la protagonista, no brilla en ninguna faceta. 



Pero todo ha comenzado con un clásico


Y uno de 252 minutos, para que no acostumbremos a las duraciones de las películas de este año. Si el año pasado comenzamos con 'La mamá y la puta', de Jean Eustache, este año otro francés de renombre, Jacques Rivette, ha llenado la Sala Debussy para iniciar las proyecciones de este año. El aura de clásico del cine de la película de Eustache no está presente en esta 'L'amour fou' de Rivette. Sí contiene los elementos que relacionamos con la Nouvelle Vague: sostenida sobre un montaje circular, la cinta cambia de géneros sin miedo, con unos personajes que se aman y se odia con una intensidad que aquí el espectador sí percibe. En un fantástico blanco y negro, la edición que se ha proyectado es una restauración y reconstrucción del original. Una gran muestra del cine de esa generación de superdotados cinematográficos, no tan clásica, pero sí a la altura del Cannes Classics habitual, que rescata no solo clásicos incontestables, sino también exponentes más olvidados de corrientes cinematográficas canónicas. 

'Decision to Leave' es la gran ganadora del #NoOscarFest8

- 14/05/23 11 Comentarios



- 'Decision to Leave' se lleva cuatro premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Montaje
- Tres victorias para 'El hombre del norte' y dos para 'El menú'
- Ralph Fiennes, Emma Thompson, Mark Rylance y Keke Palmer se imponen en las categorías interpretativas
Un total de 278 lectores han participado en la votación

PALMARÉS

- Mejor Película: 'Decision to Leave'
- Gran Premio del Público (2º puesto): 'El hombre del norte'
- Gran Premio del Jurado (votado por los redactores del blog): 'Alcarràs'
- Mejor Dirección: Park Chan-wook por 'Decision to Leave'
- Mejor Actor: Ralph Fiennes por 'El menú'
- Mejor Actriz: Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande'
- Mejor Actor Secundario: Mark Rylance por 'Hasta los huesos'
- Mejor Actriz Secundaria: Keke Palmer por 'Nop'
- Mejor Guion: 'Decision to Leave'
- Mejor Fotografía: 'El hombre del norte'
- Mejor Montaje: 'Decision to Leave'
- Mejor Música: 'El hombre del norte'
- Mejor Reparto: 'Nop'

RESULTADOS


MEJOR PELÍCULA
'Decision to Leave' (32,7%)
'El hombre del norte' (21,9)
'Alcarràs' (19,1)
'Nop' (14)
'El menú' (12,2)


MEJOR DIRECCIÓN
Park Chan-wook por 'Decision to Leave' (40,6)
Robert Eggers por 'El hombre del norte' (20,1)
Carla Simón por 'Alcarràs' (15,1)
Jordan Peele por 'Nop' (14,7)
Luca Guadagnino por 'Hasta los huesos' (9,4)



MEJOR ACTOR
Ralph Fiennes por 'El menú' (29,5)
Park Hae-il por 'Decision to Leave' (24,1)
Alexander Skarsgård por 'El hombre del norte' (21,6)
Timothée Chalamet por 'Hasta los huesos' (14,4)
Daniel Kaluuya por 'Nop' (10,4)


MEJOR ACTRIZ
Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande' (34,2)
Mia Goth por 'X' (24,8)
Tang Wei por 'Decision to Leave' (21,2)
Viola Davis por 'La mujer rey' (11,2)
Carey Mulligan por 'Al descubierto' (8,6)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Mark Rylance por 'Hasta los huesos' (31,7)
Anthony Hopkins por 'Armageddon Time' (26,6)
Steven Yeun por 'Nop' (20,5)
Nicholas Hoult por 'El menú' (16,5)
Jeremy Strong por 'Armageddon Time' (4,7)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Keke Palmer por 'Nop' (25,5)
Nicole Kidman por 'El hombre del norte' (24,5)
Hong Chau por 'El menú' (20,1)
Dakota Johnson por 'Bailando por la vida (Cha Cha Real Smooth)' (18)
Anya Taylor-Joy por 'El hombre del norte' (11,9)


MEJOR GUION
'Decision to Leave' (37,1)
'Nop' (19,8)
'El menú' (18)
'Al descubierto' (13,3)
'Alcarràs' (11,9)


MEJOR FOTOGRAFÍA
'El hombre del norte' (38,1)
'Decision to Leave' (25,9)
'Nop' (19,8)
'Hasta los huesos' (8,3)
'Alcarràs' (7,9)



MEJOR MONTAJE
'Decision to Leave' (34,2)
'El hombre del norte' (24,5)
'Nop' (21,2)
'El menú' (10,4)
'X' (9,7)


MEJOR MÚSICA
'El hombre del norte' (24,1)
'Hasta los huesos' (22,3)
'Decision to Leave' (20,9)
'Nop' (17,6)
'La mujer rey' (15,1)


MEJOR REPARTO
'El menú' (35,3)
'El hombre del norte' (24,8)
'Alcarràs' (20,9)
'Decision to Leave' (11,9)
'Nop' (7,2)