Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "NoOscarFest2"

'La doncella' conquista la segunda edición del #NoOscarFest

- 08/05/17 10 Comentarios

Un total de 431 lectores han participado en la votación
- 'La doncella' consigue tres premios: Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Fotografía
- 'Sing Street' se lleva otros tres galardones: el Gran Premio del Público, el Gran Premio del Jurado y el premio a la Mejor Música
- Adam Driver, Anya Taylor-Joy, John Goodman y Molly Shannon se imponen en las categorías interpretativas

Palmarés

- Mejor Película: 'La doncella'
- Gran Premio del Público (2º puesto): 'Sing Street'
- Gran Premio del Jurado (votado por los redactores): 'Sing Street'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson'
- Mejor Actriz: Anya Taylor-Joy por 'La bruja'
- Mejor Actor Secundario: John Goodman por 'Calle Cloverfield 10'
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People'
- Mejor Guión: 'Paterson'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Resultados


- Mejor Película
1. 'La doncella' (40,4%)
2. 'Sing Street' (38,7%)
3. 'La bruja' (30,6%)
4. 'Paterson' (23,7%)
5. 'Calle Cloverfield' (20,2%)


- Mejor Director
1. Park Chan-wook por 'La doncella' (28,6%)
2. Pablo Larraín por 'Neruda' (11%)
3. Juan Antonio Bayona por 'Un monstruo viene a verme' (10,2%)
4. Robert Eggers por 'La bruja' (9,3%)
5. Jim Jarmusch por 'Paterson' y Pedro Almodóvar por 'Julieta' (7,6%)


- Mejor Actor
1. Adam Driver por 'Paterson' (34,3%)
2. Ryan Gosling por 'Dos buenos tipos' (16,3%)
3. Lewis MacDougall por 'Un monstruo viene a verme' (11,9%)
4. Ferdia Welsh-Peelo por 'Sing Street' (7,2%)
5. Gael García Bernal por 'Neruda' (6,5%)



- Mejor Actriz
1. Anya Taylor-Joy por 'La bruja' (20,8%)
2. Emma Suárez por 'Julieta' (17,8%)
3. Mary Elizabeth Winstead por 'Calle Cloverfield 10' (12,4%)
4. Kim Min-hee por 'La doncella' (11,9%)
5. Kate Beckinsale por 'Amor y amistad' (10,5%)


- Mejor Actor Secundario
1. John Goodman por 'Calle Cloverfield 10' (34,4%)
2. Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol' (29,7%)
3. Jack Reynor por 'Sing Street' (7,5%)
4. Alan Rickman por 'Espías desde el cielo' (5,4%)
5. Stephen Lang por 'No respires' (3,3%)



- Mejor Actriz Secundaria
1. Molly Shannon por 'Other People' (19,1%)
2. Felicty Jones por 'Un monstruo viene a verme' (13,6%)
3. Angourie Rice por 'Dos buenos tipos' (9,2%)
4. Lucy Boynton por 'Sing Street' (7,8%)
5. Jena Malone por 'The Neon Demon' (7,5%)


- Mejor Guión
1. 'Paterson' (15,1%)
2. 'La doncella' (14,6%)
3. 'Neruda' (10,1%)
4. 'Dos buenos tipos' (7,7%)
5. 'Julieta' (7,9%)


- Mejor Fotografía
1. 'La doncella' (26,9%)
2. 'The Neon Demon' (25,2%)
3. 'La bruja' (14,2%)
4. 'Un monstruo viene a verme' (10,1%)
5. 'Neruda' (5,5%)


- Mejor Montaje
1. 'Espias desde el cielo' (15%)
2. 'La doncella' (14,8%)
3. 'Un monstruo viene a verme' (14%)
4. 'The Neon Demon' (9%)
5. 'Calle Cloverfield 10' (8,3%)


- Mejor Música
1. 'Sing Street' (38,9%)
2. 'The Neon Demon' (18,6%)
3. 'Un monstruo viene a verme' (11,2%)
4. 'La doncella' (9,1%)
5. 'Julieta' (6,7%)

#NoOscarFest2: Las votaciones de los redactores

- 4 Comentarios

La suerte está echada: ayer se cerró el plazo para votar por los ganadores de la primera edición del #NoOscarFest2. Para amenizar la espera hasta esta noche (momento en el que será anunciado el palmarés), hemos pedido a los redactores de PremiosOscar.net y Cinéfagos.es que han participado en el festival que desvelen cuáles han sido sus votaciones en cada una de las diez categorías. En el apartado de Mejor Película, los dos títulos más mencionados han sido 'Sing Street' y 'Paterson' con 6 votos seguidas por 'Neruda' y 'La doncella' con 4.

Estas han sido las votaciones de los redactores que han contribuido con sus artículos a la segunda edición del #NoOscarFest.

Aïda Antonino-Queralt
- Mejor Película: 'La doncella', 'Paterson' y 'Julieta'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson'
- Mejor Actriz: Kim Min-hee por 'La doncella'
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz Secundaria: Felicity Jones por 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Guión: 'La doncella'
- Mejor Fotografía: 'La bruja'
- Mejor Montaje:  'La doncella'
- Mejor Música:  'La doncella'

Carlos Cañas
- Mejor Película: 'Neruda', 'Sing Street' y 'Paterson'
- Mejor Director: Jim Jarmusch por 'Paterson'
- Mejor Actor: Gael García Bernal por 'Neruda'
- Mejor Actriz: Sasha Lane por 'American Honey'
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz Secundaria: Dakota Johnsson por 'Cegados por el sol'
- Mejor Guión: 'Neruda'
- Mejor Fotografía: 'The Neon Demon'
- Mejor Montaje: 'La doncella'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Alberto Corona
- Mejor Película: 'Sing Street', 'Paterson' y 'Neruda'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Gael García Bernal por 'Neruda'
- Mejor Actriz: Emma Suárez por 'Julieta'
- Mejor Actor Secundario: Jack Reynor por 'Sing Street'
- Mejor Actriz Secundaria: Angourie Rice por 'Dos buenos tipos'
- Mejor Guión: 'Neruda'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'La doncella'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Emilio Doménech
- Mejor Película: 'Sing Street', 'La doncella' y 'Cegados por el sol'
- Mejor Director: Pablo Larraín por 'Neruda'
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson'
- Mejor Actriz: Anya Taylor-Joy por 'La bruja'
- Mejor Actor Secundario: Glenn Powell por 'Todos queremos algo'
- Mejor Actriz Secundaria: Lucy Boynton por 'Sing Street'
- Mejor Guión: 'Amor y amistad'
- Mejor Fotografía: 'The Neon Demon'
- Mejor Montaje: 'No respires'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Álvaro G. Illarramendi
- Mejor Película: 'Amor y amistad', 'Un monstruo viene a verme' y 'Julieta'
- Mejor Director: Whit Stillman por 'Amor y amistad'
- Mejor Actor: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz: Kate Beckinsale por 'Amor y amistad'
- Mejor Actor Secundario: Stephen Fry por 'Amor y amistad'
- Mejor Actriz Secundaria: Rossy De Palma por 'Julieta'
- Mejor Guión: 'Amor y amistad'
- Mejor Fotografía: 'Cegados por el sol'
- Mejor Montaje: 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Música: 'Un monstruo viene a verme'

Daniel Lorenzo
- Mejor Película: 'No respires', 'Dos buenos tipos' y 'Paterson'
- Mejor Director: Fede Álvarez por 'No respires'
- Mejor Actor: Lewis MacDougall por 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Actriz: Anya Taylor-Joy por 'La bruja'
- Mejor Actor Secundario: John Goodman por 'Calle Cloverfield 10'
- Mejor Actriz Secundaria: Sigourney Weaver por 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Guión: 'Dos buenos tipos'
- Mejor Fotografía: 'La bruja'
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Daniel M. Mantilla
- Mejor Película: 'Sing Street', 'Paterson' y 'Other People'
- Mejor Director: Pablo Larraín por 'Neruda'
- Mejor Actor: Jesse Plemons por 'Other People'
- Mejor Actriz: Sasha Lane por 'American Honey'
- Mejor Actor Secundario: Jack Reynor por 'Sing Street'
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People'
- Mejor Guión: 'Paterson'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Francesc Miró
- Mejor Película: 'Sing Street', 'Neruda' y 'La doncella'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Jesse Plemons por 'Other People'
- Mejor Actriz: Mary Elizabeth Winstead por 'Calle Cloverfield 10'
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People'
- Mejor Guión: 'Neruda'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'No respires'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Javier Navío
- Mejor Película: 'Sing Street', 'Neruda' y 'La doncella'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Jesse Plemons por 'Other People'
- Mejor Actriz: Mary Elizabeth Winstead por 'Calle Cloverfield 10'
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People'
- Mejor Guión: 'Neruda'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo'
- Mejor Música: 'Sing Street'

Francisco Palma
- Mejor Película: 'The Neon Demon', 'Un monstruo viene a verme' y 'Paterson'
- Mejor Director: Nicolas Winding Refn por 'The Neon Demon'
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson'
- Mejor Actriz: Elle Fanning por 'The Neon Demon'
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol'
- Mejor Actriz Secundaria: Felicity Jones por 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Guión: 'Paterson'
- Mejor Fotografía: 'The Neon Demon'
- Mejor Montaje: 'Un monstruo viene a verme'
- Mejor Música: 'The Neon Demon'

RECUENTO
- Mejor Película: 'Sing Street' y 'Paterson' (6)
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella' (4)
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson' y Jesse Plemons por 'Other People' (3)
- Mejor Actriz: Mary Elizabeth Winstead por 'Calle Cloverfield 10', Anya Taylor-Joy por 'La bruja' y Sasha Lane por 'American Honey' (2)
- Mejor Actor Secundario: Ralph Fiennes por 'Cegados por el sol' (5)
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People' (3)
- Mejor Guión: 'Neruda' (3)
- Mejor Fotografía: 'La doncella' y 'The Neon Demon' (3)
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo' (3)
- Mejor Música: 'Sing Street' (6)

#NoOscarFest2: Las opiniones de los lectores

- 07/05/17 6 Comentarios

Como agradecimiento a todos los seguidores que han participado de forma activa en el #NoOscarFest2 visionando y comentando las 18 películas del festival, hemos recopilado en este post algunos de los mensajes que hemos recibido tanto en el blog como en nuestras cuentas de Twitter y Facebook. Os recordamos que hoy es el último día para votar por vuestras películas favoritas del festival. El palmarés será anunciado mañana.


'American Honey'
Enrique Marqués Martín (Blog): "De las destacadas del festival. Me interesó ese viaje por América, con una protagonista estupenda. Y no me pesó pese a su larga duración."
Pablo Cardenas (Blog): "El mejor descubrimiento de mi parte en este festival, maravillosa pelicula dentro de mis tres preferidas. No se me hizo para nada pesado su duración. Es más, la volví a ver. De lo mejor del 2016."
Unknown (Blog): "Buena historia y actuaciones. Un viaje de madurez con buena música y fotografía."


'Amor y amistad'
Alex Barranco (Twitter): "Love & Friendship es muy divertida y deja ver la facilidad con la que se puede manipular a los hombres en el amor."
Dr. Charly (Blog): "Ha sido una película quizá simple pero a la vez encantadora; me gusta sobre todo la dirección, la edición y especialmente el vestuario el cual me parece excelente."
Togusa79 (Blog): "El guión es una delicia ya que era complicado hacer que el espectador sintiera simpatía por Lady Susan (...) pero podría haberse quedado en nada si no fuera por Kate Beckinsale, extraordinaria en todo el metraje. Su interpretación es impecable, posiblemente una de las mejores actuaciones del 2016."


'La bruja'
Isabel Fernández (Twitter): "'La bruja' maneja estupendamente la tensión, hacía tiempo que quería verla y el #NoOscarFest2 ha sido la excusa perfecta."
Paks Martínez (Twitter): "'La bruja' pese a un comienzo algo más tedioso, desemboca en un final potente. Imágenes perturbadoras y una atmósfera agobiante."
Álex Barranco (Twitter): "Le cuesta arrancar pero al final 'La bruja' logra todo lo que se propone. Destaca todo el reparto, la música y la ambientacion." 


'Calle Cloverfield 10'
Marta (Twitter): "Muy recomendable. Una de mis preferidas de 2016. La atmósfera es brutal, estás en tensión continua y bien interpretada."
Togusa79 (Blog): "Creo que el gran problema de "Calle Cloverfield 10" es el conocimiento que tiene el espectador de que estamos ante un nuevo producto de "Monstruoso". Sin embargo, esto no quita que sea un disfrute cinematográfico que, gracias a la edición de esta, la puesta en escena y, por supuesto, a las interpretaciones de Mary Elizabeth Winstead y John Goodman."
Dr. Charly (Blog): "No es que tenga un guión excelso o sea de los mejores, pero creo que está bien ejecutado. Mary Elizabeth Winstead lo hace genial, te hace participe de su miedo, de su frustración."


'Cegados por el sol'
Paks Martínez (Twitter): "Pese al buen hacer de la dirección de Guadagnino y el reparto en conjunto, #CegadosPorElSol llega a ser lenta y algo aburrida."
Dr. Charly (Blog): "Historia superficial, y no por el contenido sino por la historia el guión en sí, parece no finalizado, contado a medias y termina dejando un sabor agridulce. Lo más rescatable de la película sin duda es el nivel actoral."
Norbates (Blog): "Ha despertado en mi sentimientos opuestos. Alabo por un lado el talento de su director, el magnífico reparto y las idílicas localizaciones pero por otro es cierto que la película carece a veces de fuerza y no parece terminar de arrancar."


'La doncella'
Sr. Iconoformista (Twitter): "Vista #TheHandmaiden. Espectacular y sorprendente. Mi voto en película, actriz, actriz secundaria, guión y fotografía."
Hernán Chacón (Twitter): "#TheHandmaiden no sólo es una película de giros sino un gran texto feminista, de amor y respeto. Maravillosa visualmente."
Jerigonza (Twitter): "Muy buena. El giro, la historia contada desde diferentes perspectivas y la fotografía es impresionante. Lo peor: el exceso de morbo."


'Dos buenos tipos'
Alex Barranco (Twitter): "Hacía tiempo que no me reía tanto como con #TheNiceGuys. ¡Secuela ya! Ryan Gosling está genial y la película es muy entretenida."
Jorge Ramírez (Twitter): "Muy divertida. Hay mucha química entre los actores."
Admin (Blog): "Infravaloradísima. Una de las mejores comedias del año (sino la mejor). Ryan Gosling hace un papel superior al de La La Land. El guión y Angourie Rice brutales."


'Espías desde el cielo'
Nacho Toribio (Twitter): "Pues Espías desde el cielo es una historia muy sencilla pero que va en crescendo y se agradece."
Alex Barranco (Twitter): "Eye in the Sky mantiene el suspense  durante casi toda la pelicula, siendo un thriller bélico sobre el coste de la guerra."
Guille Hormigo (Twitter): "De las vistas expresamente para el #NoOscarFest2, hasta ahora mi favorita junto a American Honey. Pirámide de dilemas morales."


'Julieta'
José Luis López Pérez (Blog): "Me pareció un acierto la puesta en escena... El tema lo ameritaba, pero creo que la película no me llega por que falla en casting y en esas deliberadas transiciones temporales."
Pablo Cardenas (Blog): "Excelente película, está dentro de mi Top 5 del festival, a parte de drama la incluiría dentro del genero de intriga que es lo que me hizo estar pegado a la pantalla queriendo descubrir el motivo del distanciamiento de la hija."
Norbates (Blog): "No es la mejor de Almodóvar pero es un film bastante bueno con unas interpretaciones muy a tener en cuenta."


'Un monstruo viene a verme'
Arturo Navarro (Facebook): "Menospreciada... y en realidad es una peli muy linda cargada de sentimientos y moralejas sobre la vida... mínimo debió ser nominada a dirección de arte y guión adaptado. Si bien tuvo sus fallas está llena de percepciones sobre la vida y el dolor."
Enrique Marqués Martín (Blog): "Técnicamente es soberbia, y Bayona sabe filmar, como ha demostrado siempre. Pero no superó mis altas expectativas con una historia más sosa y vista de lo que parecía a priori. Aun así está bien por su capacidad visual y creativa."
Unknown (Blog): "Para mí de las mejores del festival , excelente historia actuaciones dirección y efectos especiales." 


'The Neon Demon'
Paks Martínez (Twitter): "Al final la historia no hay por donde cogerla, pero la dirección de W. Refn, fotografía y música son geniales."
Enrique Marqués Martín (Blog): "Esta película prácticamente sólo me interesa visualmente. Es cierto que Refn le otorga intriga gracias a esa conseguida atmósfera, pero el argumento y el tono con que está contado es pretencioso."
Norbates (Blog): "A ratos incómoda y muy realista, a ratos artificial e hipnótica, "The Neon Demon" compone uno de los mejores filma del festival y uno de los más infravalorados del año."


'Neruda'
Alex Igual (Twitter): "#Neruda. Surrealista e impactante biopic lleno de lírica. Interesantisima propuesta del genio Larraín. Visualmente perfecta."
Alex Barranco (Twitter): "Pablo Larraín huye de cualquier convencionalismo en el pseudobiopic Neruda para ilustrar una parte de la vida del poeta."
Raquel Blanco (Twitter): "'Neruda' me ha gustado más en la forma que en el fondo."


'No respires'
Elena (Twitter): "Sin duda, una de las mejores películas del pasado año."
Unknown (Blog): "Me sorprendió gratamente esta pelicula, muy buenas actuaciones del hombre 
ciego y Rocky, te mantiene con la respiración entre cortada. En fin, buena película de suspenso."
Togusa79 (Blog): "La película es un prodigio técnico-visual que palía bastante sus defectos argumentales (ciertas detalles inverosímiles y sus simpleza a la hora de definir a sus personajes)." 



'Other People'
Cristian Rodríguez (Twitter): "¿Alguien me explica por qué Molly Shannon no estuvo nominada al Oscar y Octavia Spencer sí?"
Paks Martínez (Twitter): "#OtherPeople: película pequeña pero llena de grandes momentos. Real, bella y honesta. Molly Shannon brilla por encima de todo."
Alex Barranco (Twitter): "Other People es una historia dura y me ha costado conectar con ella. Creo que se queda a medio camino en lo que quiere contar."


'Paterson'
Norbates (Blog): "Con un guión excelente y un ritmo pausado pero para nada aburrido, "Paterson" se postula como una de las mejores películas del festival (y del pasado año sin duda) con un contenido Adam Driver y la revelación Golshifteh Fahrani. Sencillamente apasionante esta película que realza la poesía de lo cotidiano."
Togusa79 (Blog): "Si la dirección y el guión de Jim Jarmusch es incuestionable, la interpretación de Adam Driver lo es más aún." 
Dr. Charly (Blog): "Es una película muy real, nada extraordinario, una historia muy cotidiana, con un ritmo pausado, mantenido que carece de altas y bajas, muy lineal. En otras películas quizá odiaría eso pero, por alguna extraña razón, en esta película no. Creo que es el "encanto" de esta." 


'Sing Street'
Paco sscc (Twitter): "Peliculón descubierto gracias a #NoOscarFest2 y @PremiosOscar. ¡Fantástica BSO!"
Silvia Gm (Twitter): "Maravillosa Sing Street: música, nostalgia,esperanza sobre el futuro y ese hermano mayor. Recomendable. Descubriendo pelis con el #NoOscarFest2."
Unknown (Blog): "Excelente guión, Excelentes actuaciones, te llega al alma... entre las mejores del festival junto con la doncella."


'Todos queremos algo'
Enrique Marqués Martín (Blog): "No comparto el entusiasmo de cierto sector cinéfilo por esta nadería insulsa, que ni me hace gracia salvo pequeños detalles. Tras la gran Boyhood, Linklater decepciona."
Pablo Cardenas (Blog): "Fue una grata sorpresa, me tomé la molestia de ver Dazed and Confused, aunque no compartan trama. Me gustó mucho mas esta, me gustaron mas los diálogos y creo que las situaciones que se dan acá son mas normales"
Norbates (Blog): "Película bastante entretenida que deja buen sabor de boca pero que sin embargo no se encuentra entre las mejores del festival, pues a mi me pareció que tenia un argumento soso y muy poco definido. Para pasar el rato, poco más, aunque no es una mala película."


'Under the Shadow'
Paks Martínez (Twitter): "#UnderTheShadow consigue sacar provecho, en su contexto (Guerra en Irán), de la tipica historia de casa encantada. No aporta nada realmente original pero consigue tenerte en alerta todo el metraje."
Jesús Porrero (Blog): "Me pareció terroríffica en muchos momentos."
Pablo Cardenas (Blog): "Interesante película que mezcla no muy bien el drama y el terror, por mi parte me atrapó la vida de la protagonista y los obstáculos que vive en su país, me dieron ganas de conocer mas, pero no puedo decir lo mismo de las escenas de terror que no le encontré mucho sentido."

#NoOscarFest2: 'Todos queremos algo', de Richard Linklater

- 06/05/17 3 Comentarios

Este artículo está escrito por Carlos Cañas, redactor de Cinéfagos.es

Una de las idealizaciones más asentadas de la sociedad no es otra que aquella del ciclo universitario, con el ciclo estadounidense a la cabeza, diseñado por y para la transformación esencial del adolescente que vivirá en él no sólo el paso hacia la libertad tomando distancia de las figuras paternas sino que en  él aprenderá aquello que le definirá para el resto de su vida: la etapa adulta. Richard Linklater, uno de los cineastas que más ha reflexionado sobre el paso del tiempo y que mejor ha retratado las fases vitales, vuelve a quedarse en este nuevo film a las mismísimas puertas de tan idealizada etapa en un ejercicio de coherencia extrema.

Conviene saber que Linklater  fue a la universidad allá por 1983 como college becado para jugar al béisbol y allí se lesionó y desencantó, abandonando la universidad en una decisión que le llevaría, para su suerte y la nuestra, a trabajar a una planta petrolífera y a unos cines de Houston donde descubriría su necesidad vocacional de hacer cine. En 'Todos queremos algo', el director texano da el pequeño paso siguiente que se vislumbraba tras los finales de 'Movida del 76' y 'Boyhood' y relata la llegada de Jake a la Universidad de Texas en plenos años 80 y los cuatro ociosos días que pasará junto con sus nuevos compañeros del equipo de béisbol.

Desde sus primeros compases, 'Todos queremos algo' abraza la idealización de la comedia universitaria arrojando a su grupo protagonista a una utópico y desenfrenado calendario erótico-festivo libre de autoridad externa (apenas la figura de un entrenador) pero con una autoconciencia tal que evita que la mayoría de sus protagonistas caiga en la ingenuidad: la mayoría del equipo, sobre todo los más veteranos, parece plenamente consciente de lo difícil que es ser jugador profesional y las escasas posibilidades que tienen de cumplir ese sueño. A sabiendas de eso, no dudarán en abrazar con todavía más vigor un estatus universitario que los sitúa (o eso creen ellos) como los reyes del ecosistema.


En 'Todos queremos algo' queda perfectamente pintado el cuadro estadounidense. Deportistas, punks, artistas… todos ellos cumplen a la perfección los rasgos del estereotipo.  Lo que a priori pudiera parecer un rasgo menor o incluso negativo esconde una de las principales virtudes del filme. Conviene en este punto  reflexionar sobre el discurso que se elabora entre los estereotipos y la individualidad. Los personajes más individualistas de la película, Jake (Blake Jenner) y Beverly (Zoey Deutch), quedan bien dibujados en su complejidad dentro del limbo preuniversitario pero, sin embargo, dentro de sus respectivos grupos no dudarán en abrazar y cumplir a rajatabla el estereotipo, al igual que sus compañeros. Jake y Beverly no son personajes estereotipados, son individuos que siguen el estereotipo.

'Todos queremos algo', pues, refleja a la perfección la retroalimentación cultural y social del estereotipo: el individuo por presión social y en su búsqueda de aceptación se sentará felizmente en la silla que le reserva la sociedad. Una silla, en esencia, igual que todas las demás puesto que tanto deportistas, como artistas, como cualquier otro estudiante viven en un clima de fuerte camaradería pero de extrema competitividad. Este hecho, incluso, lo traslada Linklater a la dicotomía propia del amor y el sexo. Si bien toda la película tiene un marcado carácter de liberación sexual y relaciones sin compromiso, propias de la idealización de la etapa universitaria, serán los actos individuales de Jake y Beverly, lejos de los caminos y rituales grupales, los que les lleven a encontrar la serenidad del amor. O algo que en un principio se le parece.

Esta búsqueda del lugar propio y la definición individual en un lapso de cuatro días se extiende narrativamente al espacio y la banda sonora: de la discoteca pop, al bar country; del bar country al concierto punk y del concierto punk a la arty-party a ritmo de The Knack, S.O.S Band, Miss Broadway, Van Halen, Patti Smith o The Sugar Hill Gang. Todo ello entremezclado de forma fluida con numerosas situaciones y conversaciones empáticas a cargo de un reparto en constante estado de gracia. Linklater vuelve a dejar su sello como referente en la dirección de actores y excelso guionista de diálogos mientras congela una nueva estampa espacio-temporal de su amada Austin. Finalmente termina la cuenta atrás y suena la campana. La etapa universitaria comienza, aquel tramo decisivo donde los jóvenes encontrarán su ansiado sino y deberán asumir las responsabilidades de la vida adulta. Y, entonces, los personajes de Linklater se duermen. Otro mensaje.

#NoOscarFest2: 'American Honey', de Andrea Arnold

- 4 Comentarios

Este artículo está escrito por Carlos Cañas, redactor de Cinéfagos.es

¿Qué edades tenían Peter Pan y Wendy Darling? Nunca fueron especificadas, siguen siendo un misterio. El escritor escocés James M. Barrie solo destacó lo que de verdad importaba: su condición de jóvenes, acaso niños. Al fin y al cabo, la juventud y la madurez son fases vitales y la atemporalidad de los temas, enseñanzas y personajes del auto teatral original han influenciado un sinfín de obras posteriores. No debiera extrañar, por tanto, que bajo los miles de kilómetros de carretera estadounidense, las drogas, los tatuajes, el trap y los hits de Rihanna que dan vida a la nueva obra de Andrea Arnold se encuentre el esqueleto de 'Peter Pan'.

La particular Wendy de la directora británica toma el nombre de Star (Sasha Lane), quien a sus dieciocho años decide huir de sus responsabilidades maternas para con sus sobrinos y abrazar una juventud prematuramente segada siguiendo, para ello, la estela de Jake (Shia LaBeouf) y su grupo vendedores ambulantes. El personaje de Jake destaca desde el primer momento entre sus compañeros: su aspecto físico y su vestimenta mucho más formal le sitúan a primera vista como el más mayor del grupo y la seriedad y profesionalidad con las que se toma su trabajo le colocan como el macho alfa de la manada. Sin embargo, descubriremos que lo que contradictoriamente le define es un infantilismo indómito y salvaje. Jake es Peter Pan y junto a él se encuentra la versión menos amable de Campanilla, de nombre Krystal (Riley Keough), vanidosa, celosa, manipuladora y líder de facto del grupo.

A pesar de sus constantes tensiones con esta última por las relaciones que mantienen ambas con Jake (algo que también sucede entre las Wendy y Campanilla originales), Star es abrazada rápidamente por sus nuevos compañeros junto a los que iniciará un viaje anárquico y catárquico. La rutina de estos niños perdidos es puro presente tanto en términos económicos, viviendo al día con lo que sacan como vendedores de revistas, como en términos espirituales, viviendo un tensionado carpe diem de fiestas, drogas y violencia. El ojo crítico de Andrea Arnold vuelve a posarse, tal y como hiciera en 'Fish Tank', sobre una de las principales víctimas del sistema: aquellos niños perdidos fruto de la desestructuración familiar, llena de desencanto e inestabilidad. Sin embargo, en 'American Honey' va un paso más allá y a estos niños perdidos del sistema los define, al mismo tiempo, como hijos del mismo: son los vástagos del capitalismo más agresivo. Como si fueran los piratas de Peter Pan, este grupo de jóvenes a la deriva totalmente despolitizado, que adapta su discurso según qué vientos soplen, no dudará en hacer lo que sea a cambio de dinero.


Lejos de los cánones genéricos de la road movie americana, 'American Honey' carece de grandes vistas paisajísticas y un consecuente formato ancho. El formato es casi cuadrado y el espacio principal es el interior del minibús en el que viaja el grupo: en él cantan y son felices, libres de autoridad y preocupaciones; son intocables. Una sensación que contrasta con la solitaria y frágil imagen que se produce cuando, por parejas, salen del vehículo para vender puerta por puerta. Más que abandonar el vehículo, son abandonados por él. Por ello, los momentos más bonitos los encontramos dentro del minibús con la cámara flotando entre el humo y las canciones mientras se posa en las sonrisas sinceras, las miradas perdidas y los tatuajes. Este es el verdadero paisaje de Estados Unidos, un país eternamente joven. De carne y de espíritu pues esta juventud esencial también se encuentra en los personajes secundarios de la película; todos ellos, paradójicamente, adultos. Desde la propia hermana mayor de Star, que baila country pero no puede ocuparse de sus propios hijos hasta una hippie híper-católica de setenta años, pasando por una madre de tres niños pequeños enganchada a la droga o unos vaqueros anacrónicos. Hasta el personaje más abiertamente "adulto" de la película, un trabajador del petróleo que le ofrece una importante suma de dinero a Star por sus servicios sexuales tiene algún rasgo de destacada niñez: falta de responsabilidad, de autoridad, de seriedad o incluso de maldad. Andrea Arnold no sólo radiografía un cierto espectro de la sociedad estadounidense sino que dibuja así un atemporal Nunca Jamás.

Todo ello queda registrado con un carácter naturalista, más cercano al estilo documental que a la ficción convencional y que encuentra en el simbolismo animal uno de sus principales motores narrativos. Arnold opta por observar antes que explicar o justificar, quedando las grandes y pequeñas historias personales reservadas para la imaginación o deducción del espectador. Al fin y al cabo no importan ni el futuro ni el pasado, sólo el presente.  Algo que también se nota en el montaje del filme que a partir de muchas horas de grabación conforma un aparente viaje sin rumbo. Aparente, decíamos, puesto que el film abre con Star observando a Jake y al festivo grupo, acercándose fascinada y cierra con Star observando a Jake y al festivo grupo y alejándose. Al igual que en Peter Pan, Wendy aceptó la naturaleza de la madurez.

Tú decides los ganadores del #NoOscarFest2

- 01/05/17 14 Comentarios

Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir el palmarés del #NoOscarFest2, la segunda edición del festival organizado por PremiosOscar.net y Cinéfagos.es. Desde hoy y hasta el 7 de mayo (inclusive), dispondréis de siete días para escoger vuestras películas y actores favoritos en un total de diez categorías. Los ganadores serán anunciados el lunes 8 de mayo.

En la categoría de Mejor Película, debéis elegir vuestros tres títulos favoritos del festival (sin orden de preferencia). La película que obtenga más votos será la vencedora y aquella que sea la segunda más votada recibirá el Gran Premio del Público.

En las categorías interpretativas se puede votar por cualquier actor en cualquier categoría. Para agilizar el recuento de los votos, os hemos facilitado unas listas con las elecciones más obvias. Pero si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, sólo debéis marcar la casilla "Otra" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado.

#NoOscarFest2: 'Under the Shadow', de Babak Anvari

- 28/04/17 6 Comentarios

Este artículo está escrito por Emilio Doménech, director de Cinéfagos.es

El cine de terror ha dejado muchas joyas en los últimos años. Dos de ellas, independientes, estuvieron en el primer #NoOscarFest que celebramos el año pasado: 'La visita', de M. Night Shyamalan e 'It Follows', de David Robert Mitchell. Otras tres, una independiente y dos de estudio, han aparecido en la edición de este año: 'La bruja', de Robert Eggers; 'No respires', de Fede Álvarez y 'Calle Cloverfield 10', de Dan Trachtenberg. Pero pese a que algunas estén ancladas en el sci-fi, otras en el slasher y una en el surrealismo octogenario, son dos las que mejor vienen para hablar de 'Under the Shadow', la cinta iraní que sé que muchos lectores no han visto (o directamente no querían ver en este festival): las de Eggers y Mitchell.

'It Follows' y 'La bruja' son películas que, lejos de anclarse en un mundo real o inventado ya de por sí con infinitas posibilidades terroríficas, buscan el miedo en un paralelo más ambiguo, ambicioso y relevante. 'It Follows' no habla sobre una maldición de transmisión sexual, sino sobre una sociedad que oprime con prejuicios, tabúes y condenas el despertar sexual adolescente. 'La bruja' no habla sobre... bueno... brujas, sino sobre los peligros del fanatismo religioso y la sociedad misógina sobre la que se funda. Hay otros filmes, en concreto con casas encantadas, que han seguido esa senda. 'The Babadook', de Jennifer Kent, exploraba la pérdida a través de un hombre del saco y 'Nunca apagues la luz', de David F. Sandberg, hacía lo propio con la depresión. 'Under the Shadow', por su parte, ambiciona observar la opresión de un régimen teocrático sobre una madre desesperada.

Es 1988 en Teherán, los misiles de fondo anuncian los últimos coletazos de la guerra entre Irak e Irán que terminaría ese mes de agosto. La protagonista, Shideh (Narges Rashidi), es una madre cuyo marido ha tenido que ir al frente a ejercer como médico. Ella intenta retomar sus estudios de medicina en la universidad, pero el férreo control militar, y su pasado como activista de izquierdas, la impiden volver a clase. Sus días quedan entonces reducidos a labores domésticas junto a su hija Dorsa (Avin Manshadi).


Es la idea de tener que quedarse en casa, de ver su vida supeditada a funciones tan básicas, la que hacen de su estancia en Teherán un sufrimiento tan lacerante. Toques de queda, conversaciones condescendientes de vecinos que la juzgan por no abandonar la ciudad, misiles que impactan contra el tejado y una niña que empieza a creer en hombres del saco (o su versión iraní, llamada Jinn).

La guerra y el machismo imperante fustigan el día a día de Shideh, que se refugia en sus clases de aerobic con Jane Fonda mientras su hija padece los miedos del Jinn, una suerte de demonio que se aparece conforme la decisión de Shideh de no abandonar la ciudad se vuelve más insostenible. Ya no está sólo fuera todo lo que oprime a Shideh, sino que ahora también es su propia conciencia como madre la que la acosa. En su propia casa, nada menos. Porque la idea de que sus decisiones como mujer independiente en el pasado acarreen vetos universitarios y sus decisiones en el presente conlleven críticas de sus vecinos es en sí misma un demonio.

La creación de ese Jinn a través de los temores de Shideh, fundados en aspectos sociales, culturales y personales, es el verdadero eje terrorífico de 'Under the Shadow'. De la misma manera que lo eran la maldición de transmisión sexual, la bruja, el Babadook y Diana en sus respectivas películas. El manejo de la tensión, la pausa entre susto y giro dramático o los escapes aeróbicos son sólo alicientes técnico-artísticos de una película que, por aspiraciones, merece un reconocimiento a la altura de su valentía. Porque 'Under the Shadow' puede pasar desapercibida como una película de terror al uso, pero lo fascinante es que es mucho más que eso.

#NoOscarFest2: 'Julieta', de Pedro Almodóvar

- 23/04/17 7 Comentarios

Por undécimo año consecutivo, España volvió a quedarse fuera de la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Oscar. Tras su buen recibimiento en el Festival de Cannes, la Academia del Cine Español decidió que 'Julieta' era la representante idónea para devolver al cine español a un apartado en el que no ha asomado la cabeza desde la victoria de 'Mar adentro' en 2005. Sin embargo, el nombre de Pedro Almodóvar nunca ha sido una garantía de éxito en los Oscar: 'Volver' no logró la nominación en 2007 y 'Julieta' ni siquiera se coló en la polémica lista previa de nueve finalistas.

Tras el coqueteo con el thriller que supuso 'La piel que habito' y la vilipendiada 'Los amantes pasajeros', Almodóvar regresó con 'Julieta' al género por el que siempre ha sentido una especial predilección: el melodrama. En esta ocasión adapta el libro 'Escapada', escrito por la canadiense Alice Munro. Aunque el material de partida no es propio, el manchego logra otorgarle su indeleble sello a cada uno de los tres relatos que conforman el libro: 'Destino', 'Pronto' y 'Silencio' (el título original de la película que tuvo que ser modificado para diferenciarse del film de Martin Scorsese).

La película arranca con Julieta (Emma Suárez) en la actualidad. La protagonista ha logrado rehacer su vida al lado de Lorenzo (Dario Grandinetti) pero vive traumatizada por su pasado. De inmediato, un flashback nos traslada a un momento clave de su vida, cuando la joven Julieta (Adriana Ugarte) conoce a Xoan (Daniel Grao) y se marcha a vivir a la costa gallega. Un tercer episodio nos sitúa en una época intermedia: cuando la protagonista pasa unos días en su pueblo natal y se reencuentra con sus padres. Los tres capítulos están marcados por la fatalidad, ya que Julieta pierde a una persona importante de su vida en cada una de esas tres épocas. No es casualidad que, en su etapa de juventud, la protagonista aparezca leyendo 'La tragedia griega', como si fuera una especie de premonición de lo que va a ser su vida.


La película descansa sobre los hombros de dos actrices: Adriana Ugarte y la multipremiada Emma Suárez (en un papel que estuvo cerca de ser interpretado por Meryl Streep). En ambos casos asistimos a las mejores interpretaciones de su carrera. La de Suárez, ganadora del Goya a la Mejor Actriz, es una actuación desgarradora desde el principio hasta el final, logrando transmitir con pasmosa facilidad la absoluta tristeza que siente la protagonista. Hasta en los momentos más felices que Julieta vive con Lorenzo, la mirada de Suárez parece lanzar un grito ahogado que nos dice que la vida de esa mujer está incompleta.

El trabajo de puesta en escena de Almodóvar resulta extremadamente discreto salvo por ese arrebato de genio (que aparece representado en el póster de la película) que se produce cuando Ugarte se despide de la película y cede el testigo a Suárez. Los clásicos toques de humor "almodovariano" son extirpados casi por completo (las únicas risas son proporcionadas, a cuentagotas, por el personaje encarnado por Rossy De Palma). Como resultado, 'Julieta' es la película más sobria de su realizador.

Como otras muchas películas de Almodóvar, 'Julieta' habla de la identidad femenina y pone su foco de atención en la relación entre madres e hijas. Pero en esta ocasión lo hace de una forma tan sutil como profundamente desgarradora. La protagonista tuvo una relación complicada con su madre y no puede evitar que la historia se repita con su hija. Como si se tratara de la heroína de una tragedia griega, Julieta lucha por superar los traumas del pasado en un presente que la condena a vagar eternamente. Pero Almodóvar evita en todo momento mitificar a esta mujer y opta deliberadamente por hacerla lo suficientemente terrenal para que el público acabe empatizando con ella. Como consecuencia de ello, la sensación final que deja 'Julieta' en el espectador es la de una desolación solo comparable a la que experimenta el propio personaje.

#NoOscarFest2: 'Un monstruo viene a verme', de J.A. Bayona

- 22/04/17 7 Comentarios

Este artículo está escrito por Daniel Lorenzo, redactor de Cinéfagos.es

Juan Antonio Bayona ha cimentado su carrera en mentarnos a la madre. A la madre ajena, se entiende. Porque nos mentan a la madre y nos emocionamos. 'El orfanato', 'Lo imposible' y 'Un monstruo viene a verme' conforman una trilogía apócrifa acerca de la pérdida en las relaciones maternofiliales. El director debutó con una película sobre cómo una madre afronta la pérdida de un hijo. Dio un paso hacia adelante con otra que parecía de catástrofes, pero que en el fondo trataba sobre el reencuentro de una madre y un hijo tras luchar por la supervivencia. Y 'Un monstruo viene a verme', su tercera película, es una historia sobre cómo un hijo debe asumir la pérdida de su madre.

Como pudo comprobarse durante los meses de septiembre y octubre (cuando la cinta se estrenó en el Festival de Toronto, pasó por el Festival de San Sebastián y, finalmente, llegó a la cartelera española) resulta muy complicado efectuar no ya un alegato en favor de 'Un monstruo viene a verme', sino un análisis mínimamente sosegado sin recurrir al factor emocional. En unos tiempos en los que gran parte de la crítica cinematográfica aboga por el cinismo o por la supuesta utilidad social o moral de las películas, un relato puramente emotivo sobre los temores de un niño que teme quedarse huérfano apenas iniciada su adolescencia no cuenta con los suficientes asideros para gozar de las simpatías de la intelectualidad. Si a ello le sumamos la producción de un gigante como Telecinco Cinema, la sobreexposición sufrida por una agotadora y avasalladora campaña promocional, el hecho de que sea una producción española convenientemente empaquetada en un envoltorio anglosajón (lo que la convierte en hija bastarda, no reconocida ni por unos ni por otros) y las ganas que muchos le tenían a su director por el mero hecho de ser joven, paisano y exitoso en lo artístico y lo comercial, lo cierto es que a 'Un monstruo viene a verme' le resultó mucho más sencillo contar con el fervor popular que crítico.

'Un monstruo viene a verme' es una película espectacular, brillante en lo técnico, pictórica en lo visual, pero, toda esa parafernalia no hace que el último responsable de la película pierda de vista el corazón de la misma. Porque, repetimos, 'Un monstruo viene a verme', es una película que habla sobre el miedo de un niño (Lewis MacDougall) a perder a su madre (Felicity Jones). Y ese es un sentimiento que todos conocemos. Como también todos hemos vivido el cáncer de un ser querido. Por eso, una vez que la película pierde su coraza, cuando terminan los fuegos artificiales y se disipa el humo de la pólvora, su corazón sigue ahí, latiendo, si cabe, con más fuerza todavía. Porque una buena película es como una relación sentimental, puede que lo que nos enamore al principio sea lo que entra por los ojos, pero aquello solo funcionará de verdad si te toca el corazón.

Y es imposible no conectar emocionalmente con ese chaval al que sus compañeros han decidido putear en clase y al que la vida ha decidido putear en su casa. Ese crío, que pasa las noches en un dormitorio con vistas al cementerio (¿En serio? De verdad, ¿quién hizo el reparto de cuartos en esa casa? ¿Su madre se está muriendo y cuando él se asoma por la ventana lo que ve es el cementerio? ¿No había una habitación mejor para darle?). Hasta que un día, lo inesperado llega en forma de monstruo, un monstruo con forma de tejo, que le visitará para contarle tres historias, a cambio de que él le cuente la suya.


La evolución de la relación de nuestro protagonista con el monstruo, esto es, con sus temores, está reflejada visualmente a la perfección a lo largo de sus encuentros. Si bien en un primer momento los dos hablan de igual a igual, frente a frente, a medida que avanza el metraje de la película y los encuentros se suceden el tejo cada vez es más gigantesco e imponente y en una mayor situación de desventaja física se va encontrando Conor.

Desventaja física que no deja de ser una representación de su complicada situación familiar y emocional. Si Conor pierde a su madre lo perderá todo, la única vida familiar que conoce. No deja de ser curioso que uno de los ataques habituales que reciben Juan Antonio Bayona y su cine sea el de pornógrafo emocional (por otro lado, como si la pornografía fuera per se algo malo, como si no hubiera pornografía de alta y baja calidad), cuando, cada vez que en esta historia puede tomar un atajo, opta por el camino más incómodo. De este modo, qué fácil sería que los personajes de la abuela y el padre fueran inequívocamente malvados o inoperantes. Pero no lo son. Es difícil que cuenten con nuestra simpatía como espectadores, porque siempre les juzgamos desde la óptica del protagonista, un Edipo que asiste atónito a la muerte de su amada y que no está dispuesto a cambiarla por nada. Puede que el personaje de Sigourney Weaver (que, por cierto, nunca ha estado mejor) sea seco, duro o arisco, pero uno puede percibir su devastación emocional y lo mucho que le supera la situación familiar que le ha tocado vivir. Y puede que el padre interpretado por Toby Kebbell no sea un progenitor ejemplar, si bien también es cierto que es todo lo buen padre que sabe. Y uno no debería jamás verse exigido por encima de sus posibilidades.

Es esta ausencia de figura paterna la que intenta paliar la figura del monstruo al que pone voz Liam Neeson, actor que también aparece en varias fotos familiares a lo largo del metraje, dando a entender que es una representación del abuelo materno de nuestro protagonista. Lo cual, en el fondo, ya deja marcado el destino de su madre, porque ya se sabe solo las madres en los clásicos Disney o los intereses amorosos de Charles Bronson tienen menor índice de supervivencia cinematográfica que las hijas de Liam Neeson.

Y así, cuanto más avanza la historia hacia su inevitable desenlace, más emotiva se va volviendo y más abandona los efectismos su director. Hasta el punto de que, el mismo que en Lo imposible lograba abrumar al espectador abusando de la presencia de una partitura atronadora y omnipresente, en los clímax de Un monstruo viene a verme opta por dejar reposar la emotividad sobre el texto y la imagen, manteniendo a la composición de Fernando Velázquez en un discreto segundo plano. Así, las miradas de ese niño y esa abuela, juntos, en un coche parado bajo la lluvia y esperando a que pase un tren, resultan difíciles de olvidar. Porque más allá de todas sus diferencias, jamás se han sentido más solos y más juntos que en ese momento en el que saben que van a decir adiós a la persona que más querrán en toda su vida.

Porque, en definitiva, 'Un monstruo viene a verme', es una película que nos habla sobre cómo decir adiós. Aprender a despedirse en silencio, rompiendo cosas o, simplemente, susurrando no quiero que te vayas mientras dejas marchar. Una historia sobre un niño que sabe que lo peor no es tanto que algo suceda como saber que, inexorablemente, sucederá y, en el fondo, desear que, si ha de suceder, suceda ya, para ahorrarse la agonía. Un niño tan puteado, tan sensible, tan empatizable, que bordea la línea y está a punto de convertirse en un Mary Sue, pero al que el guión logra dotar de suficientes aristas como para no terminar de caer en el estereotipo.

Y me resulta imposible no sentir simpatía por una película que, en su epílogo, nos muestra como la mejor herencia que una madre puede dejar a su hijo son las historias, la educación artística, moral y sentimental, que, a su vez, su padre le inculcó a ella. Solo por eso, por la apología de la narración que subyace en su fondo, ya habría que celebrar la existencia y el éxito popular de esta propuesta. Porque, al fin y al cabo, ¿no es acaso precisamente eso lo que hace que nos guste tanto el cine a los que de verdad nos gusta el cine?

#NoOscarFest2: 'Amor y amistad', de Whit Stillman

- 21/04/17 5 Comentarios

Este artículo está escrito por Álvaro G. Illaramendi, redactor de Cinéfagos.es

Dicen que los 90 han vuelto. Y, a juzgar por el bienvenido regreso de Whit Stillman al cine, ahora con 'Amor y amistad', también a la gran pantalla. La década de las chaquetas bómber, las hombreras, el grunge y las boy bands vio florecer a un realizador muy singular dentro del panorama del cine independiente americano, interesado en tragicomedias urbanitas protagonizadas por jóvenes adultos de la burguesía neoyorkina, con sus dramas, frivolidades, escarceos amorosos y espíritu cosmopolita. Nominado al Oscar al Mejor Guion Original por su ópera prima, 'Metropolitan' (1990), Stillman se apuntó después, con 15 años de anticipación a uno de sus indudables referentes artísticos -Woody Allen-, al creciente amor internacional hacia la ciudad condal con 'Barcelona' (1994). 

Su obra de culto definitiva, aunque no unánimemente celebrada, llegaría con 'The Last Days of Disco' (1998), una aproximación vitalista a los últimos tiempos de gloria de la música disco en los años 80 y a ese momento existencial de salida de la universidad y entrada en la vida laboral, en la que uno está seguro de comerse el mundo, sin saber aún muy bien cómo. Las protagonistas, dos estrellas emergentes aquellos años como Kate Beckinsale y Chloë Sevigny. Tras ese hit cinéfilo, el silencio. Cambio de residencia a París y 13 años de ausencia de la gran pantalla. Hasta que, quizá animado por el auge del movimiento hipster en el que probablemente se sienta reconocido, con su celebración retro-vanguardista de una forma alternativa de ver la vida, en 2011 protagonizó un feliz 'comeback' con 'Damiselas en apuros' (2011), una nueva comedia universitaria encabezada por la gran representante del nuevo 'indie millenial': Greta Gerwig

Pero ha sido en 2016 cuando Stillman ha logrado un mayor eco crítico y confirmado la buena salud de su nueva etapa creativa. Curiosamente, lo ha hecho con un proyecto en principio alejado de su "zona de confort": de la comedia joven urbana ha saltado a la tragicomedia de época, variante "adaptación de Jane Austen". Desde luego, los parentescos de ambos autores son evidentes (el foco de interés en un personaje femenino y su entorno, el detallismo en la representación de costumbres y hábitos sociales), pero el riesgo del salto temporal y narrativo era también indudable.


Pues bien, la gran acogida en el Festival de Sundance y las múltiples nominaciones a diversos premios (Critics Choice, Gotham, Satellite), principalmente para su actriz protagonista, avalan el éxito de la empresa. Stillman ha sabido rodearse de buenos compañeros de viaje: para el rol principal ha contado con Beckinsale, en un admirado cambio de registro de la actriz (centrada últimamente en sus sucesivos 'Underworld'), y en un entrañable ejercicio de 'remember' 20 años después de 'The Last Days of Disco'. Un 'revival' completado además por la intervención en el filme, igualmente notable, de Sevigny. Stillman ha estado arropado también por la producción de Amazon Studios, que demuestra con ello no tener ningún miedo a proyectos no especialmente convencionales o de rentabilidad asegurada.

Basada en el relato corto de Jane Austen 'Lady Susan', 'Amor y amistad' está sin embargo más cerca (en un registro ligero) del malicioso enredo de 'Las amistades peligrosas' de Pierre Choderlos de Laclos (incluso en el protagonismo de la comunicación epistolar) que del sentido romanticismo de 'Orgullo y prejuicio'. El personaje de Beckinsale, una mujer calculadora, seductora y movida exclusivamente por el interés, ejerce un magnetismo sobre los que la rodean y sobre el hechizado espectador, que elevan automáticamente a la actriz al podio de las grandes 'femme fatale' de época. Sus astutos movimientos estratégicos, retorcidas operaciones matrimoniales y acerado despliegue de cinismo dinamizan un relato que se desarrolla principalmente en interiores (el presupuesto fue presumiblemente ajustado), pero que logra combinar los placeres de la siempre solvente tragicomedia británica de época (lustrosa dirección artística, actores secundarios de relumbrón, como en este caso Stephen Fry), y el estímulo más moderno de unos personajes mayormente amorales y desacomplejadamente irónicos.

El resultado es uno de esos duelos retóricos de malvada inteligencia con el que uno disfruta, sonriendo perversamente, durante una traviesa hora y media, antes de volver a un mundo real necesitado de menos cinismo y más empatía.

#NoOscarFest2: 'The Neon Demon', de Nicolas Winding Refn

- 18/04/17 13 Comentarios

Este artículo está escrito por Francisco Palma, redactor de Cinéfagos.es

Si algo se le puede atribuir a Nicolas Winding Refn es que el maldito tiene una visión; arriesgada, eso sí, pero visión al fin y al cabo. Poseer esta preciada característica no es gratis, viene con un precio: el riesgo, inevitable cuando uno quiere defender algo en lo que cree firmemente. En el momento en el que un autor crea una historia, establece un vínculo sagrado con ella, un pacto de sangre que sella una relación de un carácter casi paterno-filial, una relación de compromiso eterno, de lucha férrea, de fe incontrovertible.

Es por eso que el director toma riesgos, comprometiéndose a admitir que le puede salir mal la jugada; a veces, de hecho, soberanamente mal, como es el caso de 'Drive', también conocida como la película más sobrevalorada de la última década o, como a mí me gusta llamarla, "Calladito estoy más bonito". Otras veces, sin embargo, los riesgos compensan, los astros se alinean y directores como Refn tienen la ocasión de redimirse con películas como 'The Neon Demon', un largometraje que, vapuleado y maltratado por público y crítica, va camino de adquirir el dudoso honor de convertirse en la película más infravalorada del pasado año, por supuesto, injustamente.

Desde su primer fotograma, 'The Neon Demon' nos cede paso hacia un mundo extraño, artificial y sangriento en el que brutalidad y belleza se dan la mano para unir los dos placeres culpables por excelencia del ser humano. Un silencioso Dean (Karl Glusman) observa a su víctima imaginaria, cámara en mano, preparado para inmortalizar la violencia de una imagen en la que la sangre no es más que un símbolo carmesí. El flash de la cámara hace retumbar la habitación, manipulando lo que vemos, un juego de sombras, una continua ficción en la que el surrealismo más obvio adquiere un tono extrañamente grave.  Ya sabemos, desde el principio, que esta historia no es más que un confuso vaivén de luz en el que la verdad es tan fugaz como el resplandor de un flash.

Es innegable que la impactante imagen de Jesse (Elle Fanning) en ese sofá beige es ya un hito del cine de nuestro tiempo, dejando claro desde el primer momento que estamos ante una narración puramente visual, repleta de viñetas imposibles en colores eléctricos que se imprimen en la memoria como si de marcas a fuego se trataran. Han tachado a Refn de pretencioso, opaco y onanista mental, crucificándolo por crear una película cuyo principal valor es la estética. Lo que la mayoría de críticos rabiosos parecen obviar es que la estética vacía de 'The Neon Demon' es un símbolo en sí mismo. En una época de obsesión y canibalismo visual, este visceral largometraje se entrona como la encarnación por excelencia del espíritu de un tiempo nihilista y obsesionado consigo mismo como pocos lo han sido en la historia. Refn se apropia del dialecto de la belleza y de lo estético para tratar temas que van mucho más allá del distópico mundo de la moda que rodea a una bella e inocente Jesse: acoso, envidia, obsesión, machismo… la lista es infinita.


Y es que el mundo de Refn es un reflejo oscuro del nuestro: un complicado laberinto de deseos irracionales, una pantomima actuada bajo la luz del día. Luego llega la noche, el neón, lo salvaje; y con esto un hipnotismo estético total y sostenido casi sin excepciones a lo largo del filme, imbuyéndonos en un estado de trance demoniaco que se acentúa gracias una banda sonora sintetizada y electrizante como sólo una creación de Cliff Martinez puede serlo. ¿Y qué si es "porno-gore"? ¿Y qué si es de mal gusto? ¿Acaso no tiene toda buena película que se precie un toque de ironía nauseabunda? Además, la sangre no aparece por placer, sino por deber: el deber de mostrar una sociedad enferma y brutal, sedienta de sangre, violencia y sexo. Es incómodo, por supuesto, especialmente cuando somos nosotros los que estamos al otro lado de la pantalla, disfrutando en secreto, fascinados ante la representación de lo que no es más que una dramatización de lo que pasa cada día más allá de nuestras puertas, o quizás debería decir de nuestros móviles: los nuevos callejones traseros del mundo.

La brutalidad se puede manifestar de muchas formas. Al fin y al cabo, 'The Neon Demon' no es más que eso: una película sobre la violencia de una sociedad que tiene miedo a aceptar su disfrute de lo grotesco y lo retorcido. Somos adoradores de lo visual, decadentes máquinas sensoriales cuya misión es puramente caníbal: cada selfie, cada like de Instagram, cada alago que te asquea por fuera; pero te satisface por dentro… eslabones de una cadena trófica en la que los débiles no sobreviven, acosados por una clase depredadora a la que le es concedida el paso a nuestra vida privada cual jaguar que destroza una habitación de un hotel decadente. Si 'The Neon Demon' no ha gustado no es porque sea una película demasiado ficticia, sino al contrario: es demasiado realista, demasiado humana, demasiado ajustada a la sociedad de nuestro tiempo. El mejor cine es el que te hace retorcerte en tu asiento, provocando que te cuestiones tus más asentados valores. El mejor cine es el que te hace una exposición sobre ti mismo que te niegas a reconocer. Te prometo que nunca volverás a reconocerte ante el espejo. Te prometo que nada volverá a ser lo mismo, al menos en la noche, bajo la luz del neón. Que empiece la caza.