Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Captain Phillips"

Análisis de Categorías: Mejor Sonido

- 10/02/14 12 Comentarios

MEJOR SONIDO
Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro, “Captain Phillips”
Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro, “Gravity”
Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick y Tony Johnson, “The Hobbit: The Desolation of Smaug”
Skip Lievsay, Greg Orloff y Peter F. Kurland, “Inside Llewyn Davis”
Andy Koyama, Beau Borders y David Brownlow, “Lone Survivor”

PRESENTACIÓN

Como ya os anunciamos ayer en el análisis de la categoría de Mejor Montaje de Sonido, hoy continuamos con el repaso a los nominados en la categoría de Mejor Sonido.

Si experimentáis un ligero déjà vu al leer el quinteto de nominadas en esta categoría, no os preocupéis. Es normal. Hasta cuatro de las cinco nominadas en Mejor Montaje de Sonido repiten nominación en Mejor Sonido, mientras que la plaza que deja libre “All Is Lost” la ocupa otra de las grandes olvidadas de este año en las categorías principales: “Inside Llewyn Davis”. Eso en cuanto a las películas, porque la cifra de especialistas en sonido nominados por sus respectivos trabajos en esas cinco cintas es de 16 hombres en total (y dos de ellos nominados por partida doble). La de disgustos que nos habríamos ahorrado este año en la categoría de Mejor Actriz de haber podido tener hasta 16 nominadas…

Aunque parezca que en categorías como Mejor Sonido siempre ganan los mismos (Christopher Boyes –4 Oscars–, Gary Summers –4 Oscars– o Gary Rydstrom –7 Oscars– deben ser de los pocos que puedan mirar a Meryl Streep sin complejo de inferioridad), este año hasta 8 de esos 16 nominados disfrutan de su primera nominación al Oscar. Ellos son la sangre fresca de una categoría que, por otra parte, también cuenta con otros 5 nominados que ya han recorrido una o más veces ese largo pasillo (y tan largo, Hattie McDaniel estaba sentada más cerca del escenario en 1940 que los nominados en las categorías técnicas hoy día) para recoger el Oscar.

Pero dejémonos de números y vamos ya con el repaso a los nominados por película de este año en la categoría de Mejor Sonido.

Y LOS NOMINADOS SON…

Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro por “Captain Phillips”



Del equipo de sonido nominado en esta categoría por “Captain Phillips”, Chris Burdon, Mark Taylor y Mike Prestwood Smith reciben este año su primera nominación por parte de la Academia. En cambio, Chris Munro, nominado también este mismo año y en esta misma categoría por “Gravity”, cuenta con más experiencia (4 nominaciones) y un Oscar que ganó en 2002 por el sonido de “Black Hawk Down”. Puede que la dirección de Paul Greengrass o la interpretación de Tom Hanks no hayan convencido del todo a los académicos para lograr la nominación, pero desde luego la labor de sonido sí que lo ha hecho, y para muestra su presencia en ambas categorías de sonido (y en ambos gremios de montadores y técnicos de sonido). Aunque estemos ante un thriller con toques de acción, no hay que olvidar que la película de Paul Greengrass nos ofrece la recreación de unos hechos reales: el secuestro por parte de unos piratas somalíes del Maersk Alabama, carguero capitaneado por Richard Phillips. Esa historia real en la que se basa es toda una fuente de recursos, un punto del que partir para la creación del sonido de la película. Los nominados Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro tuvieron que trabajar con las pistas de sonido del rodaje, más otros elementos como la banda sonora, los diálogos (en inglés y en somalí) o los sonidos artificiales creados por el equipo de montaje de sonido para conseguir dos cosas: una mezcla de sonido lo bastante fiel a la realidad para hacer justicia a los hechos reales que narra la película, pero también una mezcla de sonido lo suficientemente potente para que la tensión del thriller que también es la película no decaiga en ningún momento. Vistos los resultados, y el pleno en ambas categorías de sonido, parece que el equipo hizo más que bien su trabajo.

Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro por “Gravity”



El ya mencionado Chris Munro es uno de los dos especialistas de sonido que hacen doblete este año en la categoría. El resto de miembros del equipo con el que trabajó en la mezcla de sonido de “Gravity” está formado por Niv Adiri y Christopher Benstead, que logran este año su primera nominación al Oscar, y Skip Lievsay, que podría lograr su primer Oscar a la sexta nominación. Después de cuatro meses de su estreno en cines, ya hemos perdido la cuenta de las veces que hemos leído y oído que “Gravity” es un “espectáculo visual”. Pero no estaría de más reconocerle la parte de mérito que tiene el sonido en ese espectáculo en general. En el análisis de ayer de la categoría de montaje de sonido comentábamos el uso tan inteligente que se hace de la respiración de Sandra Bullock en la película. La idea del nominado al Oscar Glenn Freemantle era, como os decíamos, colocar al espectador en el lugar de la protagonista, permitiéndole oír los sonidos que ella oye desde su posición. Para la mezcla de sonido, los nominados Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro tuvieron que manejar diversos elementos sonoros como esa respiración tan bien marcada, los diálogos milimetrados con el movimiento de los actores o la imponente banda sonora de Steven Price para lograr, junto con el 3D, la inmersión total del espectador en la película. El principal reto que afronta el equipo de sonido de “Gravity” es que no hay sonido en el espacio. La forma de transmitir el sonido es mediante la interacción con los elementos, es decir, la vibración que se produce al tocar un objeto manda una versión amortiguada del sonido al oído. Por suerte para el equipo, contaban con la ayuda de un director que tenía una visión clarísima de lo que quería desde el primer día. Cuarón siempre ha dejado claro que “Gravity” está creada para un sistema de sonido envolvente ya que, como él mismo explicó en una entrevista, “el sonido está en constante movimiento, es muy dinámico. Es decir, si un personaje está hablando detrás de ti, el sonido tiene que llegarte por detrás.” Si habéis tenido la oportunidad de ver “Gravity” en una sala de Cine, vosotros mismos podréis corroborar las palabras de Cuarón y el excelente trabajo de sonido que realizó su equipo.


Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick y Tony Johnson por “The Hobbit: The Desolation of Smaug”



Es curioso cómo los académicos han cambiado completamente de un año para otro los apartados que consideran más destacados en dos películas que, en realidad, son parte del mismo conjunto. Me explico: mientras que “The Hobbit: An Unexpected Journey” estuvo presente en categorías más artísticas como maquillaje y peluquería y diseño de producción, el apoyo a su secuela se ha manifestado este año con las dos nominaciones en las categorías de sonido (y ni ha olido la nominación en categorías artísticas). Sí que comparten la nominación por sus efectos visuales, aunque más escandalosa resulta la ausencia de “The Desolation of Smaug” en Mejor Canción Original (pero ya llegará el momento de ver –y soltar– fuego sobre eso). A diferencia de los novatos Brent Burge y Chris Ward, nominados por el montaje de sonido de la película, el equipo de sonido formado por Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick y Tony Johnson suman 8 Oscars de 31 nominaciones, repartidos/as entre ambas categorías de sonido. El único que aún no tiene el Oscar en su casa es Tony Johnson. Tanto Boyes, como Hedges y Semanick, vienen de haber trabajado con Peter Jackson en la trilogía de The Lord of the Rings y en “King Kong” (Boys y Johnson trabajaron además con James Cameron en “Avatar” ambos, y en “Titanic” el primero). Vamos, que realizar el sonido de una película de la envergadura de “The Desolation of Smaug” supone para estos cuatro señores el mismo reto que para nosotros encender nuestro ordenador y abrir Twitter. En esta segunda parte de The Hobbit, trabajaron no sólo con elementos sonoros típicos como la música o los silencios para contar la historia con emoción, sino que también tuvieron que dar sonido a nuevos entornos no vistos hasta ahora, como por ejemplo Erebor. Como comentamos en el análisis del montaje de sonido de la película, el dragón Smaug es un personaje clave. Con un dragón que habla y escupe fuego a partes iguales, la mezcla de sonido exige el máximo cuidado posible para que el diálogo y el montaje de sonido encajen a la perfección. Por suerte, los cuatro nominados tienen experiencia de sobra para dotar al sonido de esta cinta de la grandiosidad que requiere y, si este año no resisten al Huracán Gravity, seguramente no les faltarán propuestas con las que volver a esta categoría en un futuro próximo.

SoundWorks Collection: The Sound of The Hobbit: The Desolation of Smaug from Michael Coleman on Vimeo.

Skip Lievsay, Greg Orloff y Peter F. Kurland por “Inside Llewyn Davis”



Skip Lievsay, nominado este año por partida doble en esta categoría por “Gravity”, Greg Orloff y Peter F. Kurland suman 14 nominaciones entre los tres. Pero sólo uno de ellos, Orloff, sabe ya lo que es ganar un Oscar gracias al sonido de “Ray” en 2005. Los tres nominados por el sonido de “Inside Llewyn Davis” son colaboradores habituales de los hermanos Coen, y de hecho deben la gran mayoría de sus nominaciones al Oscar a títulos como “No Country for Old Men”, “True Grit” y a la ya citada “Inside Llewyn Davis”. Aunque no se trate de una cinta bélica o de acción, ni de una odisea por el espacio o por la Tierra Media, no es ninguna sorpresa ver nominada en esta categoría a la película de los Coen. Las cintas tan musicales como ésta (y los musicales) suelen ser muy bien recibidas en la categoría por la incorporación al sonido de la película de las canciones y su mezcla con los demás elementos sonoros. Ejemplos de los últimos años son: “Les Misérables”, “Dreamgirls”, “Ray” o “Chicago”, todas ellas vencedoras en esta categoría. Lo que sí ha sido una sorpresa (aunque con cada palmarés que conocíamos de los gremios lo era un poco menos) ha sido el rechazo casi absoluto de la Academia a una cinta de dos cineastas tan queridos como los Coen (estos hermanos acumulan entre los dos la nada despreciable cifra de 8 estatuillas). En el caso de Llewyn Davis, las ventajas de ser un marginado han resultado ser más bien pocas, ya que junto a esta nominación por el sonido, la nominación a su fotografía cierra la lista de reconocimientos por parte de la Academia. Uno de los aspectos más importantes con los que tuvo que trabajar el equipo de sonido es el entorno en el que se desarrolla la mayor parte de la película: la ciudad de Nueva York. Por otra parte, para que las canciones quedasen integradas a la perfección en el conjunto del sonido de la película, la colaboración entre los nominados Skip Lievsay, Greg Orloff y Peter F. Kurland con el productor ejecutivo de la música (y ganador de un Oscar) T-Bone Burnett fue esencial. La propia película es en sí como una larga y melancólica canción folk. Y son esas canciones las que te permiten ver realmente qué hay dentro de Llewyn Davis.

SoundWorks Collection: The Sound of Inside Llewyn Davis from Michael Coleman on Vimeo.

Andy Koyama, Beau Borders y David Brownlow por “Lone Survivor”



Al igual que ocurre en el caso de “The Hobbit: The Desolation of Smaug”, con “Lone Survivor” también existe una diferencia casi abismal entre los nominados por la mezcla de sonido y por el montaje de sonido de la misma cinta. De las 7 nominaciones al Oscar que tiene Wylie Stateman, la última de ellas en esta edición por el montaje de sonido de “Lone Survivor” como comentábamos ayer, hoy pasamos a hablar una vez más de primerizos en esto de las nominaciones con Andy Koyama, Beau Borders y David Brownlow (encargados del sonido de “Lone Survivor”). Entre los objetivos de este joven equipo de sonido se encontraba facilitar al espectador el viaje por las emociones de la película con un sonido delicado al principio, en la presentación de los personajes, que después da paso a la confusión y el caos propios de una película de este género convirtiéndose en un sonido más frenético. “Hay sonidos distorsionados. Pero, en vez de sonar altos, queríamos que sonasen caóticos,” especifica el nominado Beau Borders en un artículo de Indiewire. La creatividad jugó un papel importante a la hora de tratar los sonidos. “Descargamos y adquirimos muchas comunicaciones por radio reales de fuentes militares para poder imitar el sonido de la comunicaciones entre helicópteros y aviones y el equipo en tierra,” añade el nominado Andy Koyama. Una labor de sonido cuidada hasta el más mínimo detalle para ayudar al espectador a experimentar en primera persona las vivencias de los personajes.

RESOLUCIÓN

“Captain Phillips”, “Gravity”, “Inside Llewyn Davis” y “Lone Survivor” están nominadas también en la categoría de Mejor Sonido en los premios del gremio de técnicos de sonido. Pero la Academia ha preferido nominar el trabajo de sonido de “The Hobbit: The Desolation of Smaug” antes que el de “Iron Man 3”. En principio, “Gravity” no debería tener demasiados problemas en ganar el Oscar de Mejor Sonido en la que podría perfectamente ser su noche triunfal. Claro que en esta categoría, como vimos con los ejemplos de antes, nunca hay que descartar a las cintas en las que la música juega un papel tan relevante como en “Inside Llewyn Davis”. ¿Querrán los académicos recompensar aquí a los Coen por el olvido en las demás categorías, o se le escapará también la estatuilla a Llewyn como el gato Ulysses?

Quién debería estar nominado: Ryan Collins y Leslie Shatz, “12 Years a Slave”
Quién ganará: Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead y Chris Munro, “Gravity”
Quién podría ganar: Skip Lievsay, Greg Orloff y Peter F. Kurland, “Inside Llewyn Davis”

Análisis de Categorías: Mejor Montaje de Sonido

- 09/02/14 35 Comentarios

MEJOR MONTAJE DE SONIDO
Steve Boeddeker y Richard Hymns, “All Is Lost”
Oliver Tarney, “Captain Phillips”
Glenn Freemantle, “Gravity”
Brent Burge y Chris Ward, “The Hobbit: The Desolation of Smaug”
Wylie Stateman, “Lone Survivor”

PRESENTACIÓN

Saludos, estimados lectores, y bienvenidos un año más a los análisis de categorías de Premios Oscar. Como viene siendo habitual en los últimos años, desde hoy y hasta el próximo 1 de marzo, los redactores de esta web os ofreceremos un análisis de una categoría distinta cada día de las 21 categorías de los Oscar dedicadas a reconocer la excelencia en largometrajes.

Este año, la categoría que da el pistoletazo de salida a los análisis es Mejor Montaje de Sonido; esa categoría que durante la gala os viene de maravilla para ir al baño o para tuitear el enésimo acierto en cuanto a vestuario de Lupita Nyong’o en la alfombra roja, pero que a los siete señores nominados en ella pues les hará bastante más ilusión. El año pasado, en el análisis correspondiente a esta misma categoría, ya os comentamos las diferencias entre montaje de sonido y la categoría que analizaremos mañana: Mejor Sonido. Por eso, para no repetirnos, quien necesite consultarlo nuevamente puede hacerlo pinchando aquí.

Es innegable que ambas categorías suelen tener resultados parecidos en cuanto a nominadas cada año. No en vano, cuatro de las cinco películas nominadas en Mejor Montaje de Sonido repiten como nominadas en Mejor Sonido (“All Is Lost” es la única de esta categoría reemplazada por “Inside Llewyn Davis” en Mejor Sonido). Y por predecibles que puedan parecer en principio, estas categorías técnicas no están exentas de sorpresas. ¿Cuántas quinielas quedaron destrozadas el año pasado cuando Mark Wahlberg y un oso de peluche (así es, una señora india no puede cantar su canción nominada en la gala, pero un oso de peluche sí puede presentar premios) anunciaron el empate en esta categoría entre “Skyfall” y “Zero Dark Thirty”?...

Así que, sin más dilación, conozcamos un poco más a los nominados en la categoría de Mejor Montaje de Sonido.

Y LOS NOMINADOS SON…

Steve Boeddeker y Richard Hymns por “All Is Lost”


Como le ocurrió hace dos años a “Drive”, cinta convertida en película de culto por y para muchos, las opciones de premio de “All Is Lost” se han visto reducidas a una triste nominación en Mejor Montaje de Sonido. Steve Boeddeker y Richard Hymns serán los únicos representantes de la película de J.C. Chandor en el Dolby Theatre. Curioso binomio el que forman estos dos montadores de sonido: mientras que Boeddeker recibe este año su primera nominación al Oscar, su colega Hymns es todo un veterano de la categoría. 9 nominaciones en 25 años, de las cuales tres se materializaron en la preciada estatuilla (“Indiana Jones and the Last Crusade” en 1990, “Jurassic Park” en 1994 y “Saving Private Ryan” en 1999), avalan su trabajo. En una película como “All Is Lost”, que roza la frontera con el Cine mudo (podríamos sumar todas las frases de “Our Man” en todo el metraje y no alcanzaríamos ni un párrafo), contar con un montaje de sonido cuidado al máximo es aún más importante si cabe. Boeddeker y Hymns se lanzaron al mar en barco para grabar los sonidos que, en la película, son la “voz” del Océano Índico en el que el personaje de Robert Redford lucha por sobrevivir; unos sonidos que debían ser integrados con la mayor naturalidad posible en la película para no crear sensación de artificialidad. Los sonidos de ese barco fueron clave también para la historia. En palabras del propio Boeddeker: “Este personaje conoce muy bien este barco, es como si fuera un compañero de vida. Conoce cada sonido que hace el barco, así que está muy vivo y suceden muchas cosas en él.” El año pasado, “Life of Pi” no consiguió el premio en esta categoría ni con el empate que hubo (y eso que contaba además de con un barco, con un zoo en alta mar que ya querría para sí mismo el Dr. Dolittle). Veremos si los votantes consideran el trabajo de Boeddeker y Hymns merecedor del Oscar.

Oliver Tarney por “Captain Phillips”


Al igual que Steve Boeddeker, Oliver Tarney consigue este año su primera nominación al Oscar por “Captain Phillips” de Paul Greengrass. En cambio, esta no es su primera colaboración con el director inglés; Tarney estaba en el departamento de sonido de “Green Zone” y “United 93”, pero irónicamente no formaba parte del equipo de sonido ganador del Oscar por “The Bourne Ultimatum”, también de Greengrass. La nominación de “Captain Phillips” en esta categoría puede guardar cierto parecido con la de “All Is Lost” debido a la importante presencia del agua como elemento sonoro en ambas, claro que no es el único aspecto con el que Oliver Tarney tuvo que trabajar (armas, lanchas además del barco, golpes, etc.). En “Captain Phillips”, la combinación entre montaje de sonido y montaje (categoría en la que también está nominada este año y que parece ser el punto fuerte de la filmografía de Greengrass) resulta esencial para mantener la tensión a lo largo de las más de dos horas de este thriller. A pesar de sus 6 nominaciones en total, el pequeño varapalo que se llevó la cinta la mañana del 16 de enero con el anuncio de las nominaciones (a muchos nos sorprendió su ausencia en las categorías de Mejor Director –Greengrass– y sobre todo Mejor Actor para Tom Hanks) podría convertir a esta categoría en la excusa perfecta para compensar a la película de algún modo con una estatuilla. Claro que esas ausencias también podrían ser señal de que la película no gustó tanto como para llegar a premiarla en alguna categoría. De cualquier modo, sus rivales tampoco es que se lo vayan a poner precisamente fácil.

Glenn Freemantle por “Gravity”


“El silencio puede ser más aterrador que el ruido.” Esa cita pertenece al nominado al Oscar Glenn Freemantle. ¡Y que se lo digan a la doctora Ryan Stone! que comprueba aterrorizada como su voz y su respiración son los únicos sonidos que le quedan en ese espacio en el que va a la deriva, mientras suplica que alguien responda a su llamada de auxilio. Glenn Freemantle consigue con “Gravity” su segunda nominación al Oscar (la primera la logró hace cinco años por “Slumdog Millionaire”). Pero al final de aquella noche del 22 de febrero de 2009, Freemantle abandonó el entonces Kodak Theatre como el único perdedor de todo el equipo de la cinta de Danny Boyle (una de las canciones de la película también perdió, claro que fue contra otra canción de la misma película). Muy difícil tiene que ponerse la cosa este año para que Freemantle no olvide ese sabor agridulce gracias a su primer Oscar por su montaje de sonido para “Gravity”. Y es que resulta casi irónico que el sonido esté tan presente en una película situada en un lugar tan silencioso como el espacio. Es ese silencio tan abrumador el que hace que sonidos que en otra película pasarían totalmente desapercibidos, aquí sean imprescindibles para la historia que nos quiere contar Alfonso Cuarón. Por ejemplo, algo tan sencillo como la respiración del personaje principal. A través de la respiración de Ryan somos conscientes de que su tiempo se agota, sentimos su angustia, su miedo, su aislamiento…una respiración, la del personaje en la película, que perfectamente puede confundirse con la tuya o con la de quien esté sentado a tu lado en la sala sufriendo literalmente con ella. Ese uso tan inteligente de un sonido tan básico como la respiración de un ser humano es uno de los culpables de esa empatía que establecemos con Ryan Stone. La idea de Freemantle era colocar al espectador en el lugar de la protagonista, permitiéndole oír los sonidos que ella oye desde su posición. “Gravity” nos demuestra que el sonido en un blockbuster puede ser algo más que coches a toda velocidad, accidentes en cadena y Nueva York siendo invadida por enésima vez. En su (aparente) simpleza está su grandeza.

Brent Burge y Chris Ward por “The Hobbit: The Desolation of Smaug”


A Steve Boeddeker y Oliver Tarney tenemos que sumar dos novatos más en la categoría este año: Brent Burge y Chris Ward, nominados por el montaje de sonido de “The Desolation of Smaug”, la segunda parte de The Hobbit. El recorrido de Peter Jackson en la categoría de Mejor Montaje de Sonido con sus dos trilogías situadas en la Tierra Media es bastante irregular: “The Fellowship of the Ring” no estuvo nominada en esta categoría en 2002 a pesar de contar con 13 nominaciones al Oscar (la más nominada de su año); “The Two Towers”, en cambio, ganó la estatuilla dorada en esta categoría al año siguiente; “The Return of the King” ganó 11 Oscars de 11 nominaciones, pero sorprendentemente ninguno de ellos fue por su montaje de sonido. Por su parte, “An Unexpected Journey”, primera parte de The Hobbit, no estuvo nominada en esta categoría el año pasado. Así que, si seguimos el curioso patrón que parece seguir Jackson en esta categoría, ¿estamos hablando de la ganadora de este año? De ser así, se trataría de una victoria difícil de cuestionar aún con “Gravity” presente en la categoría. A la cantidad de sonidos creados habitualmente para la Tierra Media y para dar vida a sus muchas y variadas criaturas, en esta ocasión tenemos que añadir al espectacular dragón Smaug (una bestia que despertaría la envidia de la mismísima Daenerys Targaryen). No sólo es un reto para el equipo de sonido crear toda la gama de rugidos que emite el dragón, sino que cuentan con el añadido de que Smaug habla (Benedict Cumberbatch es la Scarlett Johansson de “The Desolation of Smaug”). Por todo eso, resulta injusto que en películas de este tipo por lo general se le otorgue todo el mérito al departamento de efectos visuales, cuando el sonido desempeña un papel igual de importante en la espectacularidad del conjunto. Pero, tirando de esa expresión tan manida, al final es un trabajo de equipo.

Wylie Stateman por “Lone Survivor”


Cerrando el quinteto de nominados en Mejor Montaje de Sonido tenemos a Wylie Stateman por “Lone Survivor”. Como le ocurría a “All Is Lost”, cinta con la que abríamos este repaso a las nominadas de la categoría, en algún momento de la temporada pareció que “Lone Survivor” podría haber estado presente en más categorías. Pero finalmente su presencia en los Oscars este año se limita a dos nominaciones en ambos apartados de sonido. El nominado Wylie Stateman, en cambio, sí que cuenta con más de dos nominaciones en su carrera, y de tres, y de cuatro…hasta siete nominaciones (seis en la categoría de montaje de sonido y una en mejor sonido) suma el especialista, la última de ellas el año pasado por “Django Unchained” de Quentin Tarantinto. Claro que ninguno de esos siete sobres contenía su nombre (qué sabrá Amy Adams de ser una desgraciada). “Lone Survivor” es una cinta de corte bélico que, con su presencia en esta categoría, viene a ocupar esa plaza que parece casi reservada a películas de ese género como “Zero Dark Thirty” o “The Hurt Locker” (curiosamente, ambas dirigidas por Kathryn Bigelow, ambas con Paul N.J. Ottosson a cargo del montaje de sonido, y lo más importante: ambas ganadoras del Oscar en esta categoría). Una buena edición de sonido era esencial en “Lone Survivor” para representar, por ejemplo, la confusión que viven los soldados en las escenas de tiroteos, y para conseguir la inmersión del espectador en una película con un género tan específico como ésta. El sonido de los helicópteros es otro elemento con el que el equipo nominado pudo mostrar su destreza en el uso del sonido, haciendo que aumente conforme aumenta la intensidad de la película. Al fin y al cabo, como demuestran las cinco nominadas en esta categoría, el sonido es un elemento más que debe estar al servicio de la historia, no intentar eclipsarla.

RESOLUCIÓN

El quinteto de nominadas este año en la categoría de Mejor Montaje de Sonido ha quedado bastante parecido al del año pasado por el perfil de las películas nominadas (cintas de acción o bélicas, de aventura o fantasía, y dramas de superación en entornos hostiles). Por tercer año consecutivo, ninguna cinta de animación ha logrado la nominación, género que gracias a Pixar se había convertido en un habitual de esta categoría con “Toy Story 3”, “Up” o “Wall•E”, por ejemplo. Además, las cinco nominadas de este año están también presentes en la categoría reina del gremio de montadores de sonido, que anunciará sus ganadores en una semana. A falta de conocer el veredicto de los expertos, las 10 nominaciones que convierten a “Gravity” en la cinta más nominada del año (junto con el titánico trabajo de todo su equipo técnico), hacen que sea difícil apostar en esta categoría por otra que no sea la película de Alfonso Cuarón.

Quién debería estar nominado: Frank Kruse, “Rush”
Quién ganará: Glenn Freemantle, “Gravity”
Quién podría ganar: Brent Burge y Chris Ward, “The Hobbit: The Desolation of Smaug”

Lupita Nyong'o y Barkhad Abdi pelean por ser el 16º actor en la historia en ganar por su papel debut

- 25/01/14 22 Comentarios


GoldDerby.com: Tanto Lupita Nyongo ("12 years a slave") como Barkhad Abdi ("Captain Phillips") han conseguido este año la nominación al Oscar por su primer papel en el cine. Es la primera vez en 17 años que dos actores lo consiguen en una misma edición.  La última vez fueron Edward Norton ("Primal Fear") y Emily Watson ("Breaking the waves") en 1996.

Lupita Nyong'o lo tiene muy cerca después de haber ganado el Critics' Choice y el SAG. Además, actriz secundaria es la categoría donde más actrices debutantes han conseguido el triunfo:
Gale Sondergaard ("Anthony Adverse," 1936)
Katina Paxinou ("For Whom the Bell Tolls," 1943)
Mercedes McCambridge ("All the King's Men," 1949)
Eva Marie Saint ("On the Waterfront," 1954)
Jo Van Fleet ("East of Eden," 1955)
Tatum O'Neal ("Paper Moon," 1973)
Anna Paquin ("The Piano," 1993)

Jennifer Hudson ("Dreamgirls," 2006)

Otras cuatro actrices lo consiguieron como protagonista:
Shirley Booth ("Come Back, Little Sheba," 1952)
Julie Andrews ("Mary Poppins," 1964)
Barbra Streisand ("Funny Girl," 1968)
Marlee Matlin ("Children of a Lesser God," 1986)

Barkhad Abdi lo tiene muy difícil ya que no ha conseguido ningún premio relevante y, además, la Academia no ha reconocido a muchos actores masculinos debutantes. En 86 años sólo han sido tres, y todos como secundarios:
Harold Russell ("The Best Years of Our Lives," 1946)
Timothy Hutton ("Ordinary People," 1980)
Haing S. Ngor ("The Killing Fields," 1984)

Blue Jasmine y Captain Phillips volverán a reestrenarse en EE.UU. para la temporada de premios

- 11/12/13 No hay comentarios


Hace una semana publicamos la decisión de la Weinstein Company de reestrenar "The Butler"  en unas mil salas de Estados Unidos de cara a la temporada de premios, que comenzaba esta misma semana. Sin embargo, el resultado no ha sido el esperado y el film de Lee Daniels apenas ha conseguido 260 dólares de media por cada copia relanzada

Ayer , Sony Classics y Sony Pictures anunciaron también que "Blue Jasmine" y "Captain Phillips" volverán a reestrenarse. La película de Woody Allen, que cuenta con la majestuosa interpretación de Cate Blanchett y que ya suena con fuerza para ganar el Oscar, se reestrenará este fin de semana en 300 salas, mientras que la cinta de Paul Greengrass sobre el secuestro de un buque norteamericano por piratas somalíes frente a las cosas africanas, volverá a exhibirse en más de 1000 salas el 15 de enero, el día antes de las nominaciones a los Oscar.  

Hasta ahora, "Blue Jasmine" ha conseguido recaudar más de 32 millones de dólares en Estados Unidos, uno de los mejores resultados para Woody Allen, mientras que "Captain Phillips" superó hace tres semanas la barrera de los cien millones de dólares y ya ha recaudado 103. 

Editorial: Rebelión en la carrera por el Oscar

- 05/12/13 11 Comentarios

La temporada de premios ha comenzado de una manera inesperada. Después de tres meses donde el discurso predominante siempre ha sido que había dos únicos favoritos para el Oscar, los premios de la crítica de Nueva York y la National Board of Review han arrojado una nueva perspectiva y han traído aire fresco a una competición mucho más abierta de la que imaginábamos.

Será casualidad, y quizá dentro de unos días solo hasta anecdótico, que “12 years a slave” y “Gravity” no hayan ganado todavía en esta carrera por el Oscar. Para ser precisos, Steve McQueen consiguió el premio al mejor director en Nueva York y la cinta quedó segunda en otras categorías importantes como mejor película, mejor actor (Chiwetel Ejiofor) o mejor actriz secundaria (Lupita Nyong’o). Sin embargo, el bagaje es muy limitado si tenemos en cuenta que hablábamos (y todavía lo hacemos) de la rotunda favorita para arrasar en la ceremonia de los Oscar el próximo 2 de marzo. Peor hasta el momento es el botín de “Gravity”, que sólo se ha llevado un galardón técnico de consolación en la National Board of Review.

Pero la temporada de premios es larga, muy larga. Y no hay duda de que “12 years a slave” y “Gravity” sumarán reconocimientos y, es posible, que tras este desconcertante inicio, todo acabe volviendo al guión que ya habíamos establecido: que son las dos grandes favoritas para el triunfo. Pero, por una vez, lo importante no son las ausencias sino los propios premiados. “American Hustle” y “Her” se han revelado como esas “terceras vías” que durante tantas semanas hemos buscado y reclamado. Ya están aquí, dispuestas a generar batalla y a abrir aún más una ya de por sí emocionante carrera.

Es posible que demos a estas dos películas un estatus demasiado elevado con apenas un premio para cada una hasta el momento. Pero hay mucho más detrás de esos reconocimientos. David O. Russell ha logrado la nominación a mejor film con sus dos últimos films (“The fighter” y “Silver Linings Playbook”) y el año pasado se quedó a dos pasos del triunfo pese a conseguir que la cinta de Cooper y Lawrence fuera la primera en 32 años en conseguir candidaturas en las ocho categorías principales de los Oscar. La Academia adora a O. Russell y su cine extravagante y algo anárquico. La crítica, como hemos visto hoy mismo, está respaldando a la película con buenas valoraciones y cuenta con el apoyo de uno de los repartos más impresionantes de los últimos años. Cooper, Lawrence, Bale, Adams, Renner... ¿realmente el gremio de actores va a resistirse a este caramelo? Además, en un alocado año a la mejor dirección, O. Russell consiguió en la edición pasada la candidatura por “Silver Linings Playbook” superando a grandes apuestas como Ben Affleck o Kathryn Bigelow. Es cierto que hasta ahora sólo ha arañado premios de interpretación, pero “American Hustle” lo tiene todo para ser esa oportunidad reclamada para finalmente premiar a un director con carácter propio. El premio al mejor film en Nueva York sólo respalda una apuesta que hasta ahora, por la ausencia de críticas, no tenía todavía un objetivo claro. Es cierto que de las últimas veinte elecciones de la crítica neoyorquina, sólo cinco se llevaron el Oscar. Pero tampoco hay que obviar el detalle de que esta vez, ese mismo círculo de críticos ha premiado un film de O. Russell cuando se olvidaron completamente de “Silver Linings Playbook” y sólo reconocieran a Melissa Leo por “The fighter”, en un año además con dos grandes películas como “12 years a slave” y “Gravity”.

El caso de “Her” es más singular, pero también casa con el espíritu libre que suele tener la National Board of Review. De hecho, en los últimos doce años, sólo “No country for old men” (2007) y “Slumdog Millionaire” (2008) han revalidado en los Oscar su victoria en la NBR. Este dato aclara que “Her” no es ya una favorita para la estatuilla sólo por este premio, ya que los más veteranos sabrán que la pelea por el Oscar es una carrera de fondo en la que hay que superar varias etapas. Pero si igual de relevante es este dato, también lo es que desde 2000, todas las cintas ganadoras del NBR han sido después candidatas a mejor film en los galardones de la Academia. Y para “Her” esa era su primera meta ahora. Despuntar y acomodarse en una posición privilegiada para estar en la lista de las mejores películas del año. Y con este premio ha dado un paso importante para ello. ¿Es “Her” una posible ganadora? Parece difícil dada la competencia y la singular apuesta, pero si algo tenemos claro es que la Academia es muy impredecible y, de hecho, todavía no conocemos la valoración general de la película por parte de la crítica y, por supuesto, del público, ya que todavía no se ha estrenado.

Como ya dijimos en su momento, un hecho muy destacado de esta carrera es que, al margen de “12 years a slave” y “Gravity”, no teníamos sólidas candidatas para la nominación a mejor film. “American Hustle” y “Her” pueden ser otras dos más, y aunque no han recibido mucho cariño hasta ahora, todo parece indicar que “Saving Mr. Banks” y “The wolf of Wall Street” también estarán presentes. La primera por ser la crowdpleaser de este año, una película con dos grandes estrellas que mezcla el sentimentalismo con la incursión en el Hollywood clásico, ingredientes como ya hemos dicho que han ensalzado a las dos últimas cintas ganadoras del Oscar. La segunda es gracias al sello Scorsese y a que algunos hablan de que es la mejor cinta del director en años pese a que el exceso de sexo y drogas pueda jugar algo en su contra. En total, serían seis las cintas virtualmente nominadas. ¿Qué ha pasado con “Captain Phillips”? La película de Paul Greengrass siempre ha estado en todas las quinielas pero también tenemos en cuenta que corre el peligro finalmente de caerse. Por supuesto sigue teniendo opciones dado su éxito en taquilla y entre la crítica, pero necesita el reconocimiento especialmente de los gremios para evitar perder más terreno.

Las otras ¿dos? ¿tres? plazas siguen en subasta. “Inside Llewyn Davis” comenzó muy bien en los Gotham y ha tenido destacable presencia en Nueva York y en el National Board of Review. Con la crítica en el bolsillo, sólo es necesario que los profesionales de Hollywood la tengan en cuenta en sus premios. Nada descabellado si recordamos que las dos últimas películas de los Coen han sido nominadas. “Nebraska”, “The Butler”, “Blue Jasmine”, “Dallas Buyers Club”, “All is lost”, “Philomena”, “The secret life of Walter Mitty” y una ascendente “Fruitvale Station” forman parte de ese pelotón que espera agrupado el momento para saltar hacia la candidatura, en detrimento de otras cintas como “Before Midnight” o “The book thief” que se están quedando descolgadas.

Tras este breve parón, el fin de semana promete muchas acciones con las deliberaciones de Boston, la crítica online de Nueva York y, por supuesto, la crítica de Los Angeles. Todo puede cambiar en cualquier momento. La carrera está más viva que nunca.

¿Puede repetirse este año la división entre mejor película y mejor director en los Oscar?

- 02/11/13 5 Comentarios


AwardsDaily.com: Cada vez que una película puede parecer "difícil" para los académicos pero también es muy elogiada, como ocurre con "12 years a slave", inevitablemente la gente empieza a hablar de una posible división en mejor película y mejor director. La última vez que ocurrió fue en 2005 con "Brokeback Mountain" y "Crash" El año pasado también hubo división pero todo vino de las nominaciones y, por tanto, fue una división forzada. Nunca sabremos qué hubiera pasado si Ben Affleck hubiera finalmente sido candidato.

Normalmente la división se produce cuando los académicos sienten que hay que recompensar a una gran película pero, por otro lado, les gusta más otra candidata. En esos casos, la película más sentimental es la que se lleva mejor film y la obra artística "difícil" la que se lleva mejor director. En 62 de los 86 años de historia de los Oscar película y director han ido emparejados. Uno de esos años no fue 2002, cuando "The Pianist" sorprendió a todos ganando Mejor Actor, Mejor Guión Adaptado y Mejor Director. Cuando llegó el momento de anunciar Mejor Película , muchos creyeron que también sería para la cinta de Polanski, pero los académicos optaron por una cinta más amable (y muy taquillera) como "Chicago"

Este año, todo el mundo dice que "12 years a slave" ganará mejor película. Tiene el potencial de hacer historia de los Oscar, ya que sería la segunda película dirigida por un director negro en ser nominada tanto para película como para director . Llega en un año definido con tres obras visionarias de directores negros, dos de ellos afroamericanos (Lee Daniels y Ryan Coogler ). Si gana McQueen director, además, será el primer director negro de la historia en llevarse la estatuilla. ¿Pero puede también ganar mejor film? Esto nos lleva de nuevo a 2009: "The hurt locker" ganó incluso cuando los mismos pesimistas de ahora decían que no podría ganar. 

"Es demasiado 'pequeña' para ganar". " Nadie quiere verla" "Es demasiado deprimente". Pese a todo, los académicos votaron por ella y ganó. ¿Optan siempre los académicos por hacer historia cuando tienen la oportunidad delante?  No, no lo hacen. Otros factores influyeron en la decisión de 2009: la primera fue que la rival real de "The hurt locker" no fue "Avatar", sino "Precious", que se llevó mejor guión adaptado y actriz de reparto. El segundo factor fue esa pelea de expareja entre Kathryn Bigelow y James Cameron. Los académicos tomaron partido y se quedaron del lado de la esposa. Si el año pasado el desaire a Affleck dio alas a "Argo", esta pelea extramatrimonial ayudó de forma decisiva a "The hurt locker". 

"Avatar" es un fenómeno cinematográfico, pero "The hurt locker" era la mejor película desde un punto de vista de actores, guión y dirección. Fue una brillante historia bien contada . ¿Hubiera ganado "Avatar" sin "The hurt locker" en la carrera? Probablemente no. Todavía la Academia tiene que evolucionar mucho cuando se trata de premiar a películas de género, especialmente si usa la técnica del movimiento en captura o el 3D 

Pero volvamos a "The pianist" vs "Chicago". "12 years a slave" es similar a "The Pianist", ya que es una historia de supervivencia tan horrible como catártica . El dolor y la agonía se reflejan de igual manera en el rostro de Adrien Brody, como en el de Chiwetel Ejiofor. La brutalidad del Holocausto y la brutalidad de la esclavitud. Crímenes contra la humanidad. Directores visionarios. Películas inolvidables. ¿Difíciles de ver? Por supuesto. ¿Se las puede premiar? Sí. 

Ese año , no hay una "Chicago" que rivalice contra la "película de arte". Se dice que "The pianist" habría ganado el Oscar de mejor película si la gala se hubiera celebrado un par de semanas después, ya que fue labrando poco a poco su camino hasta alcanzar una popularidad inesperada entre los académicos. Yo creo que, de todos modos, no habría ganado. Los votantes de "Chicago" habrían seguido votando a "Chicago".  Lo mismo pasó con "Crash" y "Brokeback Mountain". Nadie contaba con la cinta de Paul Haggis, pero era una película muy "crowd-pleaser" y tenía un reparto lleno de estrellas. "Gladiator" vs "Traffic", "Reds vs. Charriots of fire"... Las películas incómodas no triunfaron. "Gravity" sería nuestra "crowd-pleaser" de este año, pero tiene que superar los prejuicios existentes dentro de la Academia con respecto al 3D y a la ciencia ficción. Por otra parte, ninguna película en la historia de los Oscar ha ganado con sólo dos actores en pantalla. También es verdad que, salvo el primer año, nunca había ganado una película muda y en blanco y negro y después ganó "The artist". A los académicos les gusta la película que les gusta. Pero no podemos olvidar que la rama de actores es la más importante de la Academia y les gusta mucho premiar a compañeros en repartos amplios. 

En el caso de que "Gravity" no pudiera ganar, ¿qué otras películas pueden rivalizar con "12 years a slave"? Podría ser "The Butler", gracias a su éxito en taquilla, un excelente reparto y una campaña inteligente de Weinstein Co. También "Captain Phillips", una cinta que encandila al espectador, tiene un gran reparto y un fuerte estudio detrás. Aunque puede que me quede sola, también pienso que puede ganar "Nebraska". Alexander Payne ya ha estado cerca del Oscar con "Sideways" y "The descendants", y puede ser una cinta que guste mucho a espectadores y académicos. "American Hustle" y "Wolf of Wall Street" son las otras dos opciones, pero poco sabemos aún de ellas. 

La carrera aún no está decidida, pero el elefante en la habitación es la película que muy probablemente merece ganar mejor película. Podría ser víctima de una división, pero también podría barrer. Nada está decidido. Todavía hay tiempo para que una película reúna a sus tropas y busque la victoria. 

Taquilla: Gravity, a un paso de los 200 millones. The Counselor también pincha con el público

- 27/10/13 5 Comentarios

Los chicos de Jackass tienen la culpa. Gracias a los 32 millones de dólares recaudados en los últimos tres días, la cuarta entrega de la saga inspirada en el popular programa de MTV ha sido el título que ha desbancado a "Gravity" del nº1 en la taquilla norteamericana en su cuarto fin de semana en los cines. Sin embargo, los ejecutivos de Warner pueden estar más que satisfechos satisfechos. Los 20 millones recaudados este fin de semana han sido suficientes para que la película de Alfonso Cuarón se haya quedado muy cerca de superar los 200 millones de dólares ($199,814). Hay que remontarse a 2010 para encontrarse una cinta nominada al Oscar con mayor recaudación. Concretamente dos: "Toy Story 3" e "Inception". El total mundial de "Gravity" ha superado ya los 300 millones, una cifra notable teniendo en cuenta que aún no hay datos de mercados tan importantes como Japón, Reino Unido o Francia.

Otra aspirante a todo en la próxima edición de los premios de la Academia que sigue funcionando en taquilla es "Captain Phillips". En su tercer fin de semana de exhibición la película de Sony suma 11,8 millones de dólares, logrando unos notables 70 millones sólo en Estados Unidos tras 16 días de exhibición.

Los rumores nos hacían temer lo peor. Después de recibir el rapapolvo de la crítica estadounidense, "The Counselor" ha confirmado su fracaso consiguiendo sólo 8 millones de dólares desde el cuarto puesto del ranking en su fin de semana de estreno. La cifra es muy pobre si tenemos en cuenta la entidad de su director y actores protagonistas y la importante apuesta de Fox al sacar la película con algo más de 3 mil copias para todo el país. La media por copia es de unos pobres 2,628 dólares.

El otro estreno de la carrera del fin de semana es "Blue is the warmest color". Sólo cuatro cines de Los Angeles y Nueva York exhiben por el momento la película francesa, pero los primeros resultados son muy positivos. Los 101 mil dólares recaudados en tres cines son una media interesante y que será determinante para que otros cines se decidan a estrenar una película que, no lo olvidemos, en Estados Unidos tiene una calificación de NC17. O lo que es lo mismo, los menores de edad no pueden ver la película.

En su segundo fin de semana en los cines "12 Years a Slave" ya ha podido colarse en el top ten después de que Fox Searchlight haya notablemente aumentado el número de salas: si hace siete días la cinta se podía ver sólo en 19 cines, este fin de semana la cifra total era de 123. El total en estos días supera los 2,2 millones de dólares, promediando unos excelentes 17.489 dólares por copia. Por hacer una comparación, la semana pasada "The Fifth Estate" lograba unos pírricos 1,6 millones en casi 1800 cines norteamericanos durante su fin de semana de estreno. La cinta dirigida por Bill Condon confirma su estrepitoso fracaso y recauda en su segunda semana 800 mil dólares en el mismo número de cines. Un desastre.


La Sexta Nominada 2x05 Captain Phillips, The Butler y secundarias

- 6 Comentarios

Ya está aquí el quinto capítulo de la segunda temporada del podcast. En esta ocasión repasamos las noticias más importantes de las dos últimas semanas, presentamos los principales aspirantes al Oscar a la mejor actriz de reparto y analizamos en profundidad "Captain Phililps" y "Lee Daniels' The Butler". Para comentar estas películas y el actual estado de la carrera contaremos con un invitado de lujo: David Martos, el reportero de Tentaciones Plus que también escribe en la sección de cultura del diario ABC y presenta su propio podcast, David on Air.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Si os gusta lo que hacemos en La Sexta Nominada estaríamos muy agradecidos si nos votáseis en los Premios Bitácora. Sólo tenéis que pulsar en el botón que podéis ver más abajo y no hace falta registrarse para enviar tus votos. También podéis echarnos una mano en la categoría de mejor blog de cine y televisión, por supuesto. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!



Guía del capítulo

00'00" Introducción + Actualidad
24'00" Repaso al estado de la carrera y presentación de David Martos
42'30": Análisis de "Capitán Philips"
01h00'45": Análisis de "El Mayordomo"
01h19'15" Introducción de la carrera por el Oscar a la mejor actriz secundaria
02h09'30" Despedida del programa y avance del próximo capítulo + nueva aspirante al Oscar a la mejor canción original: Let it Go de Demi Lovato para la película "Frozen"

Listado de los capítulos de la Segunda Temporada 

2x04 Gravity, Rush y el Oscar al mejor actor Puedes descargarlo desde Ivoox
2x03 Especial San Sebastián 2013 Puedes descargarlo desde Ivoox
2x02 La carrera arranca de nuevo Puedes descargarlo desde Ivoox
2x01 De actrices y festivales Puedes descargarlo desde Ivoox

En la portada del podcast podéis encontrar el archivo histórico de La Sexta Nominada. También podéis escuchar y descargar todos los capítulos en iTunes

McQueen, Ejiofor, Blanchett y Nyong'o, los favoritos para el Oscar según la encuesta de GoldDerby

- 23/10/13 4 Comentarios

23 influyentes analistas de la carrera por el Oscar han lanzado esta semana su primera predicción de esta temporada en GoldDerby.com. Cada uno ha elaborado su top10 sobre las cintas que ven como nominadas a mejor película este año y todos ellos sitúan a "12 years a slave" y "Gravity" entre las candidatas. La cinta de Paul Greengrass "Captain Phillips" también se queda cerca del pleno con 22 menciones. La otra gran noticia, a tenor del primer resultado de la predicción colectiva, es que "American Hustle" parte con muchas opciones pese a que no conocemos prácticamente nada de la cinta de David O. Russell. Sin embargo, reúne en total 20 menciones. "The Butler", "Inside Llewyn Davis", "Saving Mr. Banks" y "Wolf of Wall Street" serían otras potentes candidatas. Con menos peso parten otras favoritas como "Nebraska" o "Her", con nueve y ocho menciones respectivamente. En total, hasta 25 películas han sido nombradas al menos una vez, lo que refleja el amplio ramillete de candidatas que todavía tenemos para esta carrera por la nominación a mejor película.

En mejor director, trece de los 23 apuestan por Steve McQueen, 7 por Alfonso Cuarón y 3 por David O. Russell. En mejor actor, Chiwetel Ejiofor lidera con 11 primeras menciones, seguido muy de cerca por las diez de Robert Redord y una única para Matthew McConaughey en "Dallas Buyers Club". Más cómoda es la victoria de Cate Blanchett por "Blue Jasmine" en mejor actriz con 17 votos. Sandra Bullock, con cinco, y Emma Thompson, con uno, son las otras alternativas. En mejor actor secundario habría empate a once votos entre Michael Fassbender y Jared Leto, además de una mención para Tom Hanks por hacer de Walt Disney en "Saving Mr. Banks". Finalmente, en mejor actriz secundaria Lupita Nyong'o sería la favorita con 14 menciones frente a las 9 que cosecha Oprah Winfrey. Puedes consultar las predicciones completas aquí.

MEJOR PELÍCULA
1. "12 years a slave" (23)
1. "Gravity" (23)
3. "Captain Phillips" (22)
4. "American Hustle" (20)
5. "The butler" (16)
5. "Inside Llewyn Davis" (16)
7. "Saving Mr. Banks" (15)
8. "Wolf of Wall Street" (14)
9. "August: Osage County" (11)
10. "Nebraska" (9)
10. "Fruitvale Station" (9)
12. "Her" (8)
12. "The Monuments Men" (8)
14. "Blue Jasmine" (7)
15. "The secret life of Walter Mitty" (5)
16. "All is lost" (4)
17. "Dallas Buyers Club" (2)
17. "Philomena" (2)
17. "Rush" (2)
17. "Enough said" (2)
21. "The book thief" (1)
21. "The past" (1)
21. "Labor Day" (1)
21. "Mud" (1)
21. "Before Midnight" (1)

Taquilla USA: Excelente fin de semana para las favoritas al Oscar. The Fifth Estate se estrella

- 20/10/13 2 Comentarios

Una semana más nos encontramos con "Gravity" en lo más alto del box office norteamericano. En su tercer fin de semana en los cines la película de Alfonso Cuarón suma 31 millones de dólares, una cifra extraordinaria únicamente superada por "Iron Man 3" en este 2013. Tras 16 días en los cines, su total es de 170 millones, un 70% más de lo que invirtió Warner Bros en la producción del film.

"Captain Phillips" prosigue con su excelente recorrido en los cines norteamericanos. Los 17,3 millones recaudados en su segundo fin de semana permiten a la película de Tom Hanks superar los 63 millones de dólares. La pregunta ya no es si la película superará la barrera de los 100 millones, si no cuándo.

Ligeramente por detrás de la película de Sony nos encontramos con el primer estreno de la semana, el remake de "Carrie". Con su exhibición en 3157 salas, la película dirigida por Kimberly Peirce recauda unos correctos 17 millones de dólares. No es una cifra para tirar cohetes, pero desde luego es mejor que el desastroso estreno de "The Fifth Estate". La adaptación al cine del caso Wikileaks ha recaudado unos patéticos 1,7 millones de dólares en 1769 cines, dejando una media de 969 dólares por sala. Desastroso.

El estreno más esperado del fin de semana por los seguidores de la carrera es "12 Years a Slave". El primer examen de público se ha saldado con nota: la producción de Fox Searchlight acumula unos excelentes 960 mil dólares en 19 cines, dejando una estupenda media de 50.500 dólares por copia. Habrá que esperar al resultado del film cuando se estrene en todo el país, pero los primeros datos son esperanzadores.


Fuente: BoxOfficeMojo

¿Pierde el espectador el mensaje real que Paul Greengrass quiere transmitir con Captain Phillips?

- 3 Comentarios

Thedissolve.comHace dos semanas, asistí al pase para la Academia de "Captain Phillips". Al igual que en "United 93", Paul Greengrass nos regala otra película apasionante e implacable . Yo no era el único en el teatro afectado por la cinta, pero no a todos nos afectó de la misma manera y nuestras reacciones fueron contradictorias. Conforma avanzaba el metraje, había una creciente sed de sangre entre algunos académicos, que querían que a los piratas somalíes les acabara mal la aventura del secuestro del carguero norteamericano. Algunos llegaron a aplaudir al final de la película cuando el Ejército Norteamericano pone fin al secuestro (evitamos spoilers que sí aparecen en el artículo original)

En la película, Greengrass y su guionista Billy Ray querían reflejar el gran contraste que existe entre nuestra clase media y la extrema pobreza de estos piratas.  "Hemos tenido un montón de muy buenas películas en la última década que han analizado las cuestiones de seguridad nacional y el terrorismo, pero quería que esta película una mirada más amplia" dice Greengrass. "Siempre he sentido que una historia debe ser contada de una manera  convincente y emocionante, pero también que invite a la reflexión". La película nos invita a comprender qué llevó a Muse y sus hombres a hacer algo tan desesperado y violento, poniendo en peligro sus vidas, así como la de los marineros estadounidenses. Pero esa complejidad moral parecía que no llegaba a algunos de los espectadores en el pase para la Academia, que reducían la cinta a una violenta lucha entre buenos y malos. 

Esta no es la primera vez que he sido testigo de esa desconexión entre la intención y la respuesta. El año pasado, asistí a una proyección para el SAG de "Zero Dark Thirty", y algunos espectadores aplaudieron una vez que los Seal asesinan a Osama Bin Laden. La película de Kathryn Bigelow no invita a ese tipo de reacción. En su campaña para defender la cinta contra los que la acusaban de apoyar la tortura, Bigelow dijo a Time: "Creo que es una cinta profundamente moral que cuestiona el uso de la fuerza. Se pregunta lo que se hizo para buscar y matar a Bin Laden"

En ambos casos, sabemos cómo acaban los 'malos' de estas dos películas. Sony también ha contado con la participación del verdadero Richard Phillips para promocionar la película. Es una manera de poner un rostro humano a una historia difícil de creer que sea cierto, pero también nos asegura que nada malo va a pasarle a nuestro querido Tom Hanks. Trabajar en un estilo docudrama obliga al espectador a estar inmerso en el desorden, lo que parece real y no lo es, las salidas en falso, los callejones sin salida y los golpes de suerte. En consecuencia, estas películas exigen más de los espectadores, lo que retrasa la gratificación. En "Zero Dark Thirty", la espera nos permite conocer más a fondo la ardua incertidumbre del personaje de Jessica Chastain, ya que perdió años de su vida en la búsqueda de un hombre que podría quedar sin castigo por sus crímenes contra Estados Unidos. En "Captain Phillips" se van sucediendo circunstancias que acaban desembocando en el rescate del capitán pese a que a veces nos cuesta creer que eso vaya a suceder. Pero para los espectadores, que sólo quieren alcanzar el climax de una película, sobre todo en thrillers basados ​​en historias reales con finales felices, la base temática puede ser simplemente un añadido para sumar ansiedad a la película que se olvidará cuando Bin Laden sea asesinado o el Capitán Phillips rescatado. Es posible que los académicos intelectualmente entendieran que la película también hablaba sobre las disparidades económicas o la pendiente resbaladiza de la venganza, pero no le importaba. 

Esto no es un accidente. También explica por qué los estudios dan luz verde a este tipo de películas. Dejando de lado el hecho de que son historias bien contadas realizadas por directores con talento, "Captain Phillips" y "Zero Dark Thirty" son productos comercializables. La cinta de Bigelow puede ser fácilmente vendida como un thriller de acción ingeniosa. Capitán Phillips no sólo tiene a Hanks como gran valor, sino que se puede vender también como un thriller electrizante. De hecho, en la sinopsis se vende la película como "acción en alta mar" y se recuerda que Paul Greengrass es director de "The Bourne ultimatum". Si es así como se venden estas películas, ¿por qué tenemos que esperar que el espectador va a comprender lo que se quiere transmitir?

Sería incorrecto etiquetar este comportamiento como algo malo, pero estas respuestas ilustran una tensión interminable entre artista y público. El público puede ser tan servil al aceptar las formas que imponemos, que en ocasiones perdemos o ignoramos lo más importante. En lugar de lamentar el puñado de personas que vitorearon durante estas películas, tal vez deberíamos centrarnos en los muchos, muchos más, que entendieron el mensaje que querían transmitir los directores". 

Gravity, la favorita para el Oscar según los Gurus

- 18/10/13 7 Comentarios

La película de Alfonso Cuarón "Gravity" es ahora mismo la gran favorita para ganar el Oscar de todas las cintas que ya se han exhibido en festivales o se han estrenado comercialmente en Estados Unidos. El filme protagonizado por Sandra Bullock y George Clooney obtiene el primer voto de 8 de los 15 expertos consultados por los Gurus of Gold en su primera predicción tras el festival de cine de Nueva York. En total, "Gravity" obtiene 143 puntos, sólo uno más que su gran rival "12 years a salve". La cinta de Steve McQueen logra el respaldo de los otros siete críticos consultados y se queda en segunda posición. Por detrás de ambas, pero ya a una distancia considerable, nos encontramos a "Captain Phillips". "Nebraska", "Inside Llewyn Davis" y "The Butler" serían otras de las apuestas fuertes a la espera de conocer el resto de propuestas del año. "Her", "All is lost", "August: Osage County" y "Blue Jasmine" completarían el top10.

De las películas que aún no se han visto, los expertos apuestan mayoritariamente por "American Hustle" y "Saving Mr. Banks", mientras que "The wolf of Wall Street" se sitúa en tercera posición a la espera de conocer si finalmente se estrenará en 2013. Puedes consultar la predicción completa aquí


Captain Phillips: ¿Qué ocurrió realmente a bordo del Maersk Alabama?‏

- No hay comentarios

Richard Phillips es un buen padre de familia y capitán de un buque, el Maersk Alabama, que es secuestrado en el Océano Índico por piratas somalíes a unas 400 millas de Mogadiscio. Como máximo responsable de la embarcación, Phillips decide poner su vida en juego para salvar la de sus colegas tripulantes. Para ello, y tras una serie de negociaciones y forcejeos con los asaltantes, el buque es liberado pero él queda retenido a merced de sus captores.

Cuatro años después el suceso es llevado a la gran pantalla. El dos veces ganador del Oscar Tom Hanks da vida al valiente capitán, la película gusta entre la crítica y suena con fuerza para ganar varias estatuillas en la próxima edición de los premios de la Academia de Hollywood. Incluso el propio Richard Phillips aparece varias veces en actos de promoción junto al equipo del filme donde relata, de forma exacta, su experiencia como cautivo. Todo parece perfecto: la cinta es un claro homenaje a un héroe de su talla, un valiente capitán que arriesgó su vida para salvar la de sus subordinados. El único problema es que ellos dicen que nada de eso es cierto. 

"Captain Phillips" llega este fin de semana a la cartelera española tras un buen arranque en la taquilla de Estados Unidos pero envuelta en una gran polémica. Según relata «The New York Post», varios de los compañeros que embarcaron junto a Richard Phillips señalan que el capitán no fue un héroe y que todo lo que se cuenta en la película es mentira. «Él no es el gran líder que refleja el filme. Es un hombre muy tosco y nadie quería navegar con él», relata uno de esos hombres de forma anónima a la publicación. De hecho, todos los tripulantes aseguran que si el secuestro se produjo fue por la imprudencia de Richard Phillips. «Pidieron al capitán no navegar tan cerca de la costa de Somalia pero él les replicó que no iba a permitir que unos piratas le asustaran», señala la abogada Deborah Waters. Once miembros del barco presentaron una demanda alegando que hubo un «premeditado y consciente desprecio por su seguridad». En la causa, Phillips actuó como testigo de la defensa. 

16 barcos mercantes habían sido atacados por piratas en las tres semanas previas al suceso, y en ocho de ellos habían logrado tomar rehenes. El propio capitán admitió haber recibido, al menos, siete correos electrónicos advirtiéndole del peligro que suponía acercarse demasiado a las costas de Somalia, pero no les prestó atención. Una vez que el barco fue secuestrado, señalan que el capitán no tenía ningún plan en mente. «Su única idea era esperar a que los piratas subieran a bordo y levantar las manos diciendo: '¡Oh, los piratas ya están aquí!», comenta la fuente anónima. 

La mayoría de los tripulantes se escondieron durante 12 horas en la sala de máquinas soportando altas temperaturas. Phillips y otros tres miembros estaban en manos de los piratas vigilados a punta de pistola. Según su propio relato, fue el ingeniero jefe, Mike Perry, quien adoptó la actitud de héroe protegiendo al resto de tripulantes y capturando a uno de los piratas para utilizarlo como moneda de cambio y rescatar a Phillips. Los piratas, abatidos por perder a un hombre y no poder hacerse con el control del barco, deciden huir. Y es ahí donde se ofrecen distintas lecturas de lo que pasó. En la película, Tom Hanks pide a los piratas que si tiene que morir alguien, que sea él. Además, según palabras del propio capitán, él se ofrece a los somalíes a enseñarles a manejar el bote salvavidas para llegar a la costa somalí. Los tripulantes, mientras, dicen que lo único que ocurrió es que los piratas incumplieron el acuerdo en el trueque: lograron recuperar a su compañero secuestrado pero se llevaron a Phillips en el bote. Cuatro días más tarde, fue rescatado por tropas estadounidenses. A su regreso a casa, él fue aclamado como un vedadero héroe norteamericano, se llegó a reunir con el presidente Obama y escribió un libro contando su versión. 

Los miembros del «Maersk Alabama» han mostrado siempre su descontento sobre "la versión oficial" del secuestro. Sin embargo, el carácter heroico que se le asocia en la película ha provocado en ellos un mayor y profundo malestar pese a que algunos aceptaron recibir cinco mil dólares a cambio de poder utilizar su historia personal bajo un acuerdo de confidencialidad, lo que significaba que tampoco pueden hablar en público de lo que realmente sucedió en ese barco. «Nos dijeron que iban a cambiar algunas cosas», dice el miembro de la tripulación a «The New Yorker» esbozando una pícara sonrisa. «Es una buena película, eso sí. Realmente divertida». 

Captain Phillips: featurette, entrevistas y trailer español

- 17/10/13 1 Comentario

El próximo viernes llega a las carteleras españolas "Captain Phillips", el trepidante thriller basado en hechos reales que ha dirigido Paul Greengrass con Tom Hanks como protagonista absoluto. La película llega a nuestros cines siete días después de su debut triunfal en Estados Unidos: al ya consabido éxito crítico de la cinta se sumaron unos muy notables 26 millones de dólares en sus tres primeros días de exhibición, el mejor estreno en los últimos cinco años de su actor protagonista.

A continuación podéis ver, además del primer trailer en español del film, un featurette sobre el rodaje de la producción y sendas entrevistas con el director y la estrella del film. Estos últimos contenidos están en inglés, pero tienen subtitulos al español.

Editorial: La crudeza de 12 years a slave frente a las 'feel-good movies' que triunfan en los Oscar

- 3 Comentarios

¿"12 years a slave" o "Gravity"? ¿Cuál de las dos tiene más opciones de ganar el Oscar? A estas alturas de carrera, la dicotomía establecida parece clara. A falta de tres o cuatro platos fuertes, la lucha por la estatuilla dorada comienza a definirse como una batalla sin tregua entre Cuarón y McQueen. Pero, ¿realmente están tan igualadas? ¿Quién parte con mayor ventaja?

Para contestar a esa pregunta, uno quizá debería esperar al estreno este fin de semana de "12 years a slave" para comparar ingresos en taquilla, poder mediático y respuesta de la crítica. Pero tampoco podemos olvidarnos de la perspectiva histórica, tan importante como falible. ¿En qué punto nos encontramos ahora? En la década de los 90, la Academia siempre tendía a premiar grandes producciones de Hollywood con estrellas en su reparto; películas que habían funcionado bien en taquilla y provocaban en el espectador (y en el académico) un alto grado de complacencia. Por supuesto hay excepciones, como "La lista de Schindler", bañada de una gran crudeza, o "The silence of the lambs", coronado como el primer thriller en ganar la estatuilla de mejor película.

Desde 2004, la Academia entró en una fase de reconversión. Frente a las apuestas grandilocuentes, los académicos han optado en estos últimos años por películas más pequeñas y con pequeñas dosis de riesgo. ¿Quién podía imaginar que una película muda como "The artist" fuera a ganar el Oscar? ¿O que lo fuera a hacer "Slumdog millionaire", rodada fuera de Hollywood con un reparto lleno de caras desconocidas? Tampoco hubiera sido posible una década antes el triunfo de películas tan comprometidas como "No country for old men" o "The hurt locker". 

Sin embargo, en estos últimos tres años la Academia podría haber virado algo su rumbo. Si en algo coinciden las últimas tres ganadoras de la estatuilla ("The King's speech", "The artist" y "Argo") es que las tres son "feel-good movies"; películas muy sentimentales, bien hechas e interpretadas, que dejan un buen sabor de boca al espectador. Es una fórmula clásica, muy similar a la de los noventa, pero en producciones más modestas. Incluso "Slumdog millionaire" entraría en ese apartado. Con esta perspectiva, sólo "The hurt locker" y "No country for old men" se escaparían de esta regla. Pero, ¿qué rival de la cinta de los Coen en su año entraría dentro de este grupo? La que más se aproxima sería "Atonement", pero tiene altas dosis de drama y su final es completamente devastador. ¿Y en el año de "The hurt locker"? Probablemente "The blind side", pero nunca fue una opción real. "Avatar" fue un éxito de taquilla, revolucionó el panorama cinematográfico y tuvo el apoyo de la crítica. Pero como bien señalaba Gregory Ellwood en un artículo publicado hace unos días en PremiosOscar, "ningún académico iba a votar una película como un final como el suyo, donde alienígenas se enfrentaban a máquinas".

Si definitivamente hemos entrado en la era de las "feel-good movies", ¿cuál podría ganar este año? De todas las apuestas que ya conocemos, la respuesta sería "Captain Phillips", que como ya publicamos también en esta web guarda ciertos paralelismos con "Argo". Sin embargo, todas las miradas se centran ahora mismo en "12 years a slave" y "Gravity". Esta misma semana hemos conocido que el pase en la Academia de la cinta de Steve McQueen no había tenido el éxito esperado y muchos académicos dudaban de su triunfo por la crudeza de su historia. Está claro que "12 years a slave" rompería la tendencia de los últimos años puesto que abandona cualquier complacencia para exhibir de forma descarnada el relato real de los esclavos en la Norteamérica del siglo XIX. No hay condescendencia, no hay transigencia. La realidad, tal cual. En un reciente artículo, Sasha Stone afirma que el escaso éxito en el pase para la Academia apenas tendrá trascendencia para la película. "El boca a boca va a llevar a la gente a ver la cinta, aunque eso implique también que por su crudeza muchos académicos no verán el screener que reciban en casa. Yo apuesto a que muchos académicos no vieron "The hurt locker", sino simplemente se posicionaron del lado de Bigelow en la batalla frente a Cameron. Casi nadie vio "The hurt locker". Todos querían ver realmente "Avatar", y de hecho su pase entre los académicos fue un éxito. Pero no nos olvidemos que '12 years a slave' ganó también el premio del público en Toronto, y eso significa que muchas personas que la vean votarán por ella". 

¿Sería en todo caso 'Gravity' la película "feel-good" de este año? No desde luego por el estado de constante ansiedad que el espectador sufre mientras disfruta de la película en la sala de cine, pese a que el envoltorio pueda hacernos creer lo contrario. Ya sabemos que "Gravity" no es "Avatar": tiene un mayor apoyo de la crítica y los actores pueden encontrar menos dudas para votar por ella frente a los "aliens" azules digitalizados de la cinta de Cameron. Sólo por eso, las opciones del film de Cuarón se disparan y bien podríamos estar hablando de nuestra próxima ganadora del Oscar. ¿Pero es una película con altas dosis de sentimentalismo y complacencia? Probablemente, no. 

Este vacío nos lleva a pensar que, quizá, nos estamos adelantando al calendario y todavía queda por descubrir aquella película que puede ajustarse a la tendencia actual de la Academia. ¿Tal vez "Saving Mr. Banks"? ¿"American Hustle"? ¿"The Monuments Men"? Incluso hasta "Her", la gran revelación de la semana, podría en cierto modo ocupar ese hueco tras las buenas reacciones que cosechó en su presentación durante el festival de cine de Nueva York. Lo único claro es que todas las películas, en el fondo, tienen sus pros y sus contras para ganar. "12 years a slave" es demasiado cruda. "Gravity" tendría que rebelarse como la primera película en 3-D en ganar el Oscar. Y "Captain Phillips"... ¿quién realmente da como favorita a "Captain Phillips"?

Lo interesante será ver esta semana qué recaudación consigue "12 years a slave" en su primer fin de semana en taquilla y si consigue el mismo gran éxito entre la crítica que "Gravity". Son esos datos, y no los de un pase en un determinado teatro, los que forjan a nuestra próxima ganadora del Oscar.