Última hora

Últimos Posts

Trailers y fechas españoles de 'Puro vicio', 'El francotirador' y 'Big eyes'

- 31/10/14 No hay comentarios

Los cinéfilos españoles que no dominen el inglés pueden estar tranquilos. Tres de las películas que participarán en la inminente temporada de premios cuentan ya con su primer trailer doblado al castellano.

'Puro vicio' (Inherent vice) no tiene demasiadas probabilidades de llegar a los Oscar, pero cualquier estreno de Paul Thomas Anderson es una cita inevitable para cualquier cinéfilo. La adaptación al cine la novela de Thomas Pynchon, un noir centrado en un peculiar detective de finales de los años 60 que debe investigar la desaparición del último amante de su embaucadora ex esposa. llegará a España el 9 de enero.

'El francotirador' (American Sniper) se estrena en nuestro país el 20 de febrero, dos días antes de la entrega de los Oscar. La nueva película de Clint Eastwood cuenta la historia de Chris Kyle, un militar de élite de la marina estadounidense que tiene el récord de muertes como francotirador de la historia reciente de EE.UU.

'Big eyes' se estrenará en España el 25 de diciembre de la mano. Tim Burton lleva al cine la vida de un matrimonio de artistas y emprendedores, los Keane. El conflicto entre la pareja nace a partir del enorme éxito de las reproducciones de los cuadros de niños con grandes ojos creados por ella, pero firmados en su momento por su marido, supuestamente porque él tenía una gran facilidad para el marketing. 



La maldición del Oscar: ¿gana alguna vez la mejor película?

- 31 Comentarios

Mark Harris, Grantland: Hay una teoría en torno al Oscar a la Mejor Película que dice que "la mejor película nunca gana". Cada año, los votantes de la Academia tienen la suficiente valentía/visión/integridad/criterio como para nominar al menos una película que el paso del tiempo y la historia reconocería como una digna y gran ganadora. Y cada caño, la falta de miras colectiva, la envidia o la falta de apreciación convierten a esa película en la perdedora.
Este argumento para desacreditar a la Academia es utilizado por muchos críticos, que no pueden creerse que una organización de profesionales de la industria no voten lo que a ellos les gusta.

Es una polémica tan antigua como los propios premios: se remonta a 1941, cuando 'Qué verde era mi valle' (una gran película) venció a 'Ciudadano Kane' (una película aún mejor). Pero durante los últimos 20 años (la era internet, en la que la discusión sobre las películas es más rápida, más joven y más beligerante) estas críticas a las ganadoras han adquirido otro carácter, relacionando las derrotas con la falta de coraje. Se trata del "argumento de los huevos": si los votantes de la Academia hubieran tenido huevos, le habrían dado el Oscar a Mejor Pelíca a "X". Pero los académicos no tienen huevos, así que se lo darán a "Y". “Y” es un símbolo de mediocridad, compromiso e injusticia. Y esos son adjetivos horribles en todas partes, incluso en la cultura cinematográfica contemporánea. Hay ganadoras de Oscar que casi nos hicieron encojernos de vergüenza en cuanto se abrió el sobre aquella noche: por ejemplo, 'Braveheart'. Pero 'Braveheart' no es una película “Y”, porque para que “Y” exista, hace falta una “X”, esa película magistral que el tiempo pondrá en su lugar. El año de 'Braveheart' no había una “X”, aquel lunes por la mañana nadie se indignó con que la película de Mel Gibson venciese a 'El cartero (y Pablo Neruda)' o 'Sentido y Sensibilidad'.

La presencia de una “X” es lo que hará que la ganadora inmerecedora sea demonizada durante años y años. 'Gente corriente', de Robert Redford, es una “Y” porque ganó a 'Toro salvaje', probablemente la “X” más flagrante desde 'Ciudadano Kane'. Esta derrota inició la teoría apesadumbrada de que “a Scorsese le deben un Oscar”, que tardaría un cuarto de siglo en materializarse. Durante estos 25 años 'Gente corriente', que es de hecho una película estupendamente bien construida, hermosamente interpretada y simplemente un poco pasada de moda, fue despreciada por varias generaciones de críticos, que la acusaban de ser un complaciente drama burgués de la privilegiada vida suburbana.Pero muchos de esos críticos no se habían parado a apreciar la película. Se habían limitado a intentar compensar a aquel grupo de académicos que decidieron que era mejor película que 'Toro salvaje', dando así un paso atrás en el progreso del cine. Esa mentalidad redujo 'Gente corriente' a una película facilona y agradable elevada por esa panda de idiotas ciegos e inconscientes con licencia vitalicia para votar en los Oscars.

Esa no es la mejor forma de analizar los Oscars, que son un concurso en el que ningún votante rellena su papeleta pensando “¡Ojalá fuese más atrevido para elegir otra ganadora!”. También es una forma equivocada de pensar en las películas. Cuando la gente decide que una obra cultural (una película, una novela, una canción) es El Enemigo porque la gente con gustos diferentes la disfrutan, tienden a una agresividad y maltrato hacia la obra que no envejecen nada bien. Aún así, es inevitable. Una vez que una película es percibida como “Y”, se la convierte e en la representante y culpable de toda la falsedad y debilidad en el cine. Lo único que puede hacer esa película es dejar pasar los años hasta que empiecen a re-evaluarla o, como suele suceder, hasta que aparezca otra película “Y”.

La primera película "Y" de la era internet fue 'Forrest Gump', de Robert Zemeckis. Ese año venció por encima de la "X" 'Pulp Fiction', y sirvió como un saco de arena al que golpear cada vez que alguien quería hablar sobre "lo mal que está Hollywood". Hasta 2005. Aquel año 'Forest Gump' le pasó el testigo a 'Crash', de Paul Haggis, que venció a la que habría sido la elección si la Academia tuviese huevos: 'Brokeback mountain'. La victoria de la película de Ang Lee habría sido vista por muchos como una especie de mea culpa de la Academia tras tantos años de victorias equivocadas. 'Crash' fue la película "Y" durante cinco años (y al igual que 'Forrest Gump', está aún muy lejos de su rehabilitación crítica. En 2011 la Academia nos dio una nueva "Y", que sigue siendo la vigente: 'El discurso del rey', de Tom Hopper, que ganó a la última gran "X", 'La red social'.


Que quede claro que si yo fuera un votante habría hecho las cosas de forma diferente, al igual que muchos de vosotros. Creo que 'Pulp Fiction' es más interesante que 'Forrest Gump', y me sentí más seducido y emocionado con lo que 'La red social' quería contarnos acerca de nuestra sociedad que con lo que 'El discurso del rey' contó acerca de la sociedad de una persona en concreto. Pero en el caso de las películas menores, es justo reconocer que los que apreciamos "X" sobre "Y" representamos a los espectadores jóvenes, sobre todo masculinos, que están constantemente apasionados y furiosos cuando van a ver películas.

Este tipo de espectador es ahora mismo el que opina más y más alto en la conversación, el que hace las afirmaciones más categóricas, y el que convierte cada disputa en algo personal. Para los defensores de "X", las películas "Y" no tienen huevos, su conflicto es más inofensivo, son más complacientes, no son arte y sobre todo simbolizan una serie de valores que ellos detestan. Son películas percibidas como bromas, con un mensaje blando e inevitablemente anodinas. Son historias que defienden que todos tenemos potencial, que nunca sabes lo que va a pasar y que todo el mundo tiene un reto que superar. Y cuando no te están diciendo que todo saldrá bien, están abordando conflictos importantes con teorías filosóficas políticamente correctas (el racismo es malo, si reprimes tus emociones, volverán para hacerte daño, todos estamos conectados.

Las películas "Y" tienden a estar mejor escritas que dirigidas, y más interesadas en el contenido que en la forma, ya que son humanistas, sinceras, fáciles de sentirse identificado, emocionales y a menudo optimistas. Estas cualidades no son inferiores, vagas o débiles por definición. Las películas "X", por el contrario, tienden a ser oscuras, cínicas, existencialistas o nihilistas, física o emocionalmente violentas, catalogadas R (los espectadores menores de 16 años deben ir acompañados) y con un resultado salvaje. Son historias escritas por, sobre y dirigidas a los aislados, los escépticos y los rabiosos. 'El caballero oscuro' era una "X" (la Academia ni siquiera tuvo los huevos de nominarla). La mayoría de la obra de David Fincher y Paul Thomas Anderson es "X". Bajo esta teoría, 'Seven', 'El club de la lucha' y 'Zodiac' son tan "X" que ni siquiera estuvieron presentes en la carrera. 'Pozos de ambición' habría sido la "X" definitiva su hubiera perdido, por ejemplo, contra 'Juno'. Pero perdió contra 'No es país para viejos', que es lo suficientemente "X" como para que nadie la odiase en Internet por ganar inmerecidamente.

Steven Soderbergh, Darren Aronofsky y Kathryn Bigelow son cineastas "X". Danny Boyle dirigió la tremendamente "X" 'Trainspotting', de manera que cuando ganó con una película "Y" tan positiva como 'Slumdog millionaire' las quejas no fueron tan grandes. Las películas "X" son más de mi gusto que las "Y", pero la diferencia es que las "X" no pretenden reafirmar y alagar a su público, dándole la enhorabuena por el mundo en el que viven como sí hacen las películas "Y".

Especial Halloween: El cine de terror en los Oscar

- 1 Comentario

Hoy es Halloween y en Premios Oscar lo vamos a celebrar de la mejor manera posible: con cine. No hay mejor día para ver películas de terror, y por eso os vamos a dar ideas para la noche más terrorífica del año con un repaso a aquellas películas del género que consiguieron tener presencia en los premios de la Academia. A pesar de los prejuicios que pueden haber sobre el cine de este género, es sorprendente comprobar que no son pocos los grandes clásicos del terror que han estado presentes en la ceremonia de los Oscar. En la mayoría de los casos, este tipo de películas sólo han podido optar a los premios técnicos, pero unos pocos títulos sí han sido logrado alcanzar las categorías principales.

Las grandes excepciones

'El exorcista' (1973) sigue siendo la película de terror más nominada (10 nominaciones incluyendo la del icónico personaje de Linda Blair) y, en un sentido estricto, se podría decir que es la única cinta del género que ha conseguido estar nominada en la categoría de mejor película. Pero no nos podemos olvidar de algunos títulos catalogados como thrillers pero que también pueden ser consideradas películas de terror. Es el caso de 'El silencio de los corderos', la gran triunfadora de los Oscar de 1991 y que nos regaló uno los personajes más escalofriantes de la historia del cine: Hannibal Lecter. Tampoco se puede dejar de mencionar 'El sexto sentido' (1999), la película que revitalizó el cine "de sustos". También logró una nominación en la categoría de mejor película 'Tiburón' (1975), pero Steven Spielberg sufrió en sus propias carnes los prejuicios contra el género al quedarse fuera de mejor director. Siendo generosos, incluso podríamos incluir en el saco a 'Cisne negro' (2010), por la que una atormentada Natalie Portman consiguió el Oscar a la mejor actriz.

Aunque no logró acceder a las categorías principales, las 7 nominaciones de 'Aliens' (1986) tuvieron mucho mérito. Más aún teniendo en cuenta que una de ellas fue para Sigourney Weaver (la primera actriz en conseguir optar al Oscar por una secuela sin haber sido finalista por la cinta original) por su mítica teniente Ripley. Su predecesora 'Alien' (1979) sólo tuvo 2 nominaciones, ganando en efectos visuales. Otras películas de terror que consiguieron colarse en las categorías importantes fueron 'Psicosis' (4 nominaciones incluyendo la de Alfred Hitchcock en mejor dirección y la de Janet Leigh, protagonista de la famosísima escena de la ducha), 'La semilla del diablo' (nominación en guión y premio a la mejor actriz secundaria para Ruth Gordon), 'Carrie' (que logró colar a sus dos actrices principales), 'Misery' (por la que Kathy Bates ganó el Oscar y que también compitió en la categoría de mejor guión) y la paródica 'El jovencito Frankenstein' (nominada en guión adaptado).

Los clásicos

'El hombre y el monstruo' (1931) fue la primera película de terror que se coló en los Oscar. Fredric March ganó el premio por meterse en el papel del Dr. Jekyll. Su remake de 1941 protagonizado por Spencer Tracy fue candidato a 3 premios. Durante los años 30 y 40, varios clásicos de la Universal lograron colarse en las nominaciones: 'La mujer invisible', 'La novia de Frankenstein' o, la que más lejos llegó: 'El fantasma de la ópera', con 2 premios de 4 candidaturas. En 1945, 'El retrato de  'Dorian Grey' ganó el Oscar a la mejor fotografía y Angela Lansbury logró la nominación en la categoría de actriz secundaria. 'La mala semilla' (1956) logró todo un hito al colar a 3 de sus actores en las nominaciones. También tuvo candidaturas en las categorías interpretativas (2, más otras 3 en categorías técnicas) '¿Qué fue de Baby Jane?' (1962), que no es una película de terror al uso, pero sí es increíblemente malrollera.


Multinominadas

Si hay una película de terror que logró triunfar en las categorías técnicas ésa es 'Drácula, de Bram Stoker' (3 premios de 4 nominaciones en 1992: vestuario, efectos de sonido y maquillaje). Todo un clásico del cine de terror ochentero como 'Poltergeist' (1982) logró 3 nominaciones por sus efectos y su sonido (su secuela estrenada 4 años más tarde fue candidata a efectos visuales). También lograron más de una candidatura 'Entrevista con el vampiro', 'La pequeña tienda de los horrores''La sombra del vampiro''Las brujas de Eastwick' o 'La profecía' (Las dos para Jerry Goldsmith, que ganó su único Oscar por esta película).

Tim Burton, todo un experto en construir clásicos de Halloween, todavía no ha logrado entrar en los Oscar por la puerta grande pero sus películas acumulan varias nominaciones y premios en las categorías técnicas. Tanto 'Sweeney Todd' (2007) como 'Sleepy Hollow' (1999) consiguieron 3 nominaciones y el premio a la mejor dirección artística. 'Bitelchús' (1988), por su parte, ganó el premio al mejor maquillaje. Aunque no pertenezca al género, también hay que mencionar los 2 premios cosechados por 'Ed Wood' (1994): maquillaje y mejor actor secundario para Martin Landau por interpretar al icónico Bela Lugosi. Y, por supuesto, no nos podemos olvidar de uno de los grandes clásicos de estas fechas (y de las navidades): 'Pesadilla antes de navidad' (1993), que logró colarse en los premios gracias a sus efectos visuales.

Menciones menores

Dos clásicos del cine de género de los años 80 tuvieron su merecida recompensa en la categoría de maquillaje: 'Un hombre lobo americano en Londres' (1981) y 'La mosca' (1986). 'Seven' (1995) se tuvo conformar con una mísera mención en la categoría de montaje. Con una sola nominación en categorías técnicas también encontramos a 'La familia Addams' y su secuela, 'La muerte os sienta tan bien', 'Línea mortal', 'Depredador' o, por supuesto, la otra incursión del maestro Hitchcock en el terror puro: 'Los pájaros'.

En los años 70, las categorías musicales acogieron a títulos como 'Terror en Amytiville', 'El fantasma del paraíso' o 'Ben'. Por último, también ha habido sitio para el terror en la categoría de mejor película de animación: 'Coraline', 'Monster house', 'El alucinante mundo de Norman' o 'Frankenweenie' también se han convertido en excelentes planes para la noche de Halloween.

Grandes nombres en la carrera por el Oscar al mejor vestuario

- No hay comentarios

Hit Fix sigue con sus presentaciones de las categorías técnicas. Si en la primera entrega, Greg Kennedy analizaba la categoría de efectos visuales, ahora toca el turno de repasar las principales candidatas que optan al Oscar al mejor vestuario.

"¿El hábito no hace al monje? No cabe duda de que esa regla no se cumple en el cine. La ropa puede decir mucho sobre los personajes, su clase, la imagen y la conciencia de sí mismos, el periodo y el lugar en el que viven, la historia que están viviendo y cómo un director desea que la audiencia les perciba. Afortunadamente, la rama de diseñadores de vestuario de la Academia lo reconoce, puesto que sistemáticamente se demuestra a sí misma ser una de las secciones más originales de la organización, sin dejarse influenciar por la percepción general de la película. Cada año, películas que son críticamente difamadas y/o que no tienen otras nominaciones tienden a aparecer en la categoría, y el estado general de la carrera por el Oscar a la mejor película juega únicamente un rol periférico.

Sin embargo, cabe señalar algunas tendencias. Las películas de época casi siempre consiguen la mayoría de las nominaciones, frecuentemente las cinco. El glamour también es frecuentemente premiado. Hay además algunos grandes diseñadores (como Sandy Powell, Milena Canonero y Colleen Atwood) que normalmente suelen ser nominadas cuando están en la competición. Pero no siempre.

Hay abundancía de riqueza este año, y vamos a empezar con Colleen Atwood. La diez veces nominada y tres veces ganadora se llevó sus dos primeras estatuillas ('Chicago' y 'Memorias de una geisha') por sus colaboraciones con Rob Marshall, y también consiguió una candidatura por su tercera película con el director ('Nine'). Este año vuelve dentro de su zona de confort, la del musical, con la adaptación de 'Into the woods' ¿Será la película lo suficientemente buena? Eso está por ver. Pero de lo que no hay duda es que Atwood tendrá muchas oportunidades de diseñar múltiples estrellas de los cuentos de hadas, combinando elementos de época y de fantasía. Me sorprendería que no lograra colarse en el quinteto.

Atwood también está en la carrera por 'Big eyes'. Ganó su tercer premio por una película de Tim Burton ('Alicia en el país de las maravillas'), y tiene otras dos nominaciones por colaboraciones con Burton ('Sleepy Hollow' y 'Sweeney Todd'). El estatus del film en la carrera aún está muy lejos de estar determinado, y es difícil que su trabajo de vestuario sea tan ostentoso como el de 'Into the woods'. Pero dado su pedigrí y el hecho de que (juzgando en base al tráiler) los vestidos ciertamente llaman la atención, no descarten la posibilidad de una doble nominación.

Atwood no es la única candidata que cuenta con dos películas en la carrera de este año. Anna B. Sheppard ha proporcionado el vestuario para 'Maléfica' y 'Corazones de acero'. No creo que su trabajo por la segunda sea lo suficientemente llamativo, por no hablar de su moderado recibimiento, pero tal vez 'Maléfica' pueda impulsarle hacia la nominación. Los vestidos son verdaderamente extravagantes, la película tiene sus fans y Sheppard, previamente nominada por 'La lista de Schindler' y 'El pianista', lleva mucho tiempo a las puertas de su tercera nominación (Su ausencia por 'Malditos bastardos' fue particularmente curiosa).

Jacqueline Durran ha tenido una buena última década con la Academia, consiguiendo nominaciones por 'Orgullo y prejuicio' y 'Expiación' antes de ganarlo por 'Anna Karenina'. ¿será capaz de conseguir una nominación fuera de una colaboración con Joe Wright? Con 'Mr. Turner', sus opciones deberían ser muy bien consideradas. Su trabajo ha sido elogiable y meticulosamente detallado, y el S. XIX inglés parece ser un fetiche de esta rama.

Milena Canonero es una leyenda en este campo, así de simple. Desde su colaboración con Stanley Kubrick en 'La naranja mecánica' a la edad de 25, ha sido muy selectiva con sus elecciones, ganando Oscars por 'Barry Lyndon', 'Carros de fuego' y 'María Antonieta'. 'El gran hotel Budapest' está llena de marcas del diseño de Wes Anderson, pero también es una película de época más clásica que sus anteriores proyectos. Aunque los diseños puedan ser excéntricos, esto no tiene por qué ser condenatorio (miren 'El gran Gatsby' el año pasado), especialmente si va unido al nombre de Canonero.

Ruth E. Carter es otra diseñadora con dos nominaciones hasta la fecha ('Malcolm X' y 'Amistad') que puede estar preparada para la tercera. 'Selma' sigue siendo, en mi opinión, un título muy incierto. Es un proyecto increíblemente cebado, en términos de contenido y fecha de estreno. ¿Pero por qué hemos visto tan poco de ella?


Hace 14 años, Janty Yates ganó esta categoría por 'Gladiator', de Ridley Scott. Todavía no ha logrado volver a la carrera, a pesar de intentos como 'El reino de los cielos', 'American gangster' y 'De-Lovely'. 'Exodus: Dioses y reyes' es una de las grandes desconocidas del mes de diciembre. Pero si se convierte en un éxito, podría ser un monstruo en las categorías técnicas.

Mark Bridges es otro contendiente con una sóla nominación (una victoria por 'The artist') a pesar de haber realizado muchos trabajos de calidad en numeras películas. Muchos de esos trabajos han sido con Paul Thomas Anderson, que no ha empleado otro diseñador de vestuario. Tengo toda la confianza en que los diseños de Bridges para 'Puro vicio' estarán apropiadamente al servicio del film y de la construcción de personajes. En lo que tengo menos confianza es en que la película lo capte (aunque eso no siempre es un problema en la categoría, como se ha señalado antes).

Hasta ahora, sólo he comentando los candidatos que ya han sido nominados, pero sería un poco raro que la categoría estuviera formada únicamente por antiguos nominados (hace más de una década de la última vez que eso ocurrió). Así que sospecho que alguno de los siguientes podría estar nominado.

Louise Frogley puede ser el candidato más "atrasado" en conseguir su primera nominación, con excelentes trabajos para 'El buen alemán' y 'Buenas noches y buena suerte' en su currículum, que seguramente le dejaron cerca de las nominaciones. Vuelve a exhibir sus diseños de época una vez más en 'Invencible', de Angelina Jolie. Su mayor obstáculo puede ser que los uniformes y equipamientos bélicos tienden a ser ignorados aquí. Veremos.

Bob Buck y Ann Maskrey han estado acechando en la perfieria de la categoría por las últimas dos películas de 'El hobbit'. 'El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos' es la última oportunidad para premiarles. No estoy seguro de si la rama se siente particularmente obligada a serlo, pero hay una posibilidad de que puedan considerarlo.

Estoy seguro de que 'The imitation game' conseguirá una gran cantidad de nominaciones. Y Sammy Sheldon Differ lleva años haciendo un sólido trabajo en películas como 'Kick-Ass', 'V de Vendetta' y 'X-Men: primera generación'. ¿Puede convertirse esta película en una de las que barran en las nominaciones e impulsarle así hacia su primera nominación? Su trabajo no es el aspecto más vistoso de la película, pero es una posibilidad.

Steven Noble trabaja en la misma época que Differ en 'La teoría del todo'. Con la diferencia de que sus vestuarios se sienten ligeramente más contemporáneos, un poco más suaves. Pero nunca se sabe.

Finalmente, acabaremos con otra candidata que tiene dos películas en la carrera: Kasia Walicka-Maimone por 'Foxcatcher' y 'A most violent year'. Con trabajos como 'Capote' y 'Moonrise kingdom' en su currículum. Diría que esta talentosa diseñadora de vestuario está llamada a conseguir una nominación más pronto que tarde. Estos dos títulos pueden ser poco sutiles, pero eso no siempre es un factor determinante."

Termómetro Nº9 (30/10/2014)

- 46 Comentarios
 
 - Morten Tyldum, Mike Leigh, Miyavi y Timothy Spall, entre las novedades de la semana
- 'Interstellar' perdería dos nominaciones tras su decepcionante recepción crítica
 - Nuevo líder en la categoría de mejor guión original 
-  Primer termómetro con predicciones para todas las categorías (exceptuando cortometrajes)
- 'Invencible (Unbroken)' sería la producción más nominada con 10 candidaturas
- Los termómetros volverán a la noche de los domingos en la siguiente publicación, el 9 de noviembre

MEJOR PELÍCULA
01. "Boyhood" 
02. "The Imitation Game" (+1)
03. "Birdman" (-1)
04. "Foxcatcher"
05. "Invencible (Unbroken)"
06. "La teoría del todo"
07. "Whiplash" (+1)
08. "Interstellar" (-1)
09. "Perdida" 
10. "El francotirador" 
11. "Citizenfour"
12. "Selma"
13. "Wild"
14. "A most violent year"
15. "Mr. Turner" (+5)
16. "Into the Woods" (+2)
17. "Inherent Vice"
18. "Corazones de acero"(-3)
19. "El gran hotel Budapest 
20. "Big Eyes" (-4)

MEJOR DIRECTOR
  
01. Richard Linklater por "Boyhood"
02. Alejandro González Iñárritu por "Birdman"

03Bennett Miller por "Foxcatcher"
04. Angelina Jolie por "Invencible (Unbroken)"
05. Morten Tyldum por "The Imitation Game" (+1) 
06. Christopher Nolan por "Interstellar" (-1)
07. Damian Chazelle por "Whiplash" (+2)
08. Clint Eastwood por "El francotirador" (-1)
09. David Fincher por "Perdida" (-1)
10. James Marsh por "La teoría del todo"

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

01. Eddie Redmayne por "The Theory of Everything"
02. Michael Keaton por "Birdman" 
03. Benedict Cumberbatch por "The Imitation Game"
04. Steve Carell por "Foxcatcher"

05. Timothy Spall por "Mr. Turner" (+1)
06. Bradley Cooper por "El francotirador" (-1)
07. David Oyelowo por "Selma"
08. Matthew McConaughey por "Interstellar" (+2)
09. Jack O'Connell por "Invencible (Unbroken)" (-1)
10. Bill Murray por "St. Vincent" (-1)

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
01. Julianne Moore por "Still Alice"
02. Reese Witherspoon por "Wild"
03. Rosamund Pike por "Perdida"
04. Felicity Jones "La teoría del todo"
05. Amy Adams por "Big Eyes"

06. Hilary Swank por "The Homesman"  
07. Jessica Chastain por "A most violent year" 
08. Shailene Woodley por "Bajo la misma estrella"
09. Emily Blunt por "Into the woods"
10. Marion Cotillard "Dos días, una noche"

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
01. J.K. Simmons por "Whiplash"

02. Edward Norton por "Birdman" 
03. Mark Ruffalo por "Foxcatcher" 
04. Ethan Hawke por "Boyhood"
05. Miyavi por "Invencible (Unbroken)" (+1)
06. Tom Wilkinson por "Selma" (-1)
07. Robert Duvall por "El juez" (+1)
08. Domhnall Gleeson por "Invencible (Unbroken)" (-1)
09. Josh Brolin por "Inherent Vice"
10. Logan Lerman por "Corazones de acero"

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
01. Patricia Arquette por "Boyhood"
02. Keira Knightley por "The Imitation Game"
03. Emma Stone por "Birdman" 
04. Laura Dern por "Wild"
05. Meryl Streep por "Into the Woods"
06. Jessica Chastain por "Interstellar"
07. Carmen Ejogo por "Selma"
08. Sienna Miller por "El francotirador"
09. Katherine Waterson por "Inherent Vice"
10. Carrie Coon por "Perdida"

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
01. A. González Iñárritu, N. Giacobone, A. Dinelaris, A. Bo por "Birdman" (+1)
02. Richard Linklater por "Boyhood" (-1)
03. E. Max Frye y Dan Futterman por "Foxcatcher"
04. Damien Chazelle por "Whiplash 
05. Mike Leigh por "Mr. Turner" (+1)
06. Wes Anderson y Hugo Guiness por "El gran hotel Budapest" (+1)
07.  Jonathan Nolan por "Interstellar" (-2)
08. Damian Szifrón por "Relatos salvajes"
09. Ava DuVernay y Paul Webb por "Selma" 
10. J.C. Chandor por "A most violent year" 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO
01. Graham Moore por "The Imitation Game"
02. Gillian Flynn por "Perdida"
03. Joel Coen, Ethan Coen, R.  LaGravenese y W. Nicholson por "Invencible (Unbroken)"
04. Anthony McCarten por "La teoría del todo"
05. Jason Dean Hall por "El francotirador"
06. Nick Hornby por "Wild"
07. Paul Thomas Anderson por "Inherent Vice"
08. Kieran Fitzgerald, Tommy Lee Jones y Wesley Oliver por "The Homesman" 
09. Scott Neustadter, Michael H. Weber por "Bajo la misma estrella"
10. James Lapine por "Into the woods"

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
01. "Invencible (Unbroken)": Alexandre Desplat
02. "La teoría del todo": Jóhan Jóhansson
03. "Corazones de acero": Steven Price
04. "Perdida": Trent Reznor y Atticus Ross
05. "The imitation game": Alexandre Desplat
06. "Birdman": Antonio Sánchez
07. "Interstellar": Hans Zimmer
08. "Big eyes": Danny Elfman
09. "Exodus: Dioses y reyes": Alberto Iglesias
10. "Cómo entrenar a tu dragón 2": John Powell

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
01. "Begin Again": Lost stars
02. "Noé": Mercy is
03. "Selma": Glory
04. "La Lego Película": Everything is awesome
05. "Invencible (Unbroken)": Miracles
06. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos": The last goodbye
07. "Beyond the lights": Grateful
08. "Cómo entrenar a tu dragón 2": Where no one goes
09. "Rio 2": What is love
10. "El tour de los Muppets": Something so right

MEJOR FOTOGRAFÍA
01. "Birdman": Emmanuel Lubezki
02. "Invencible (Unbroken)": Roger Deakins
03. "Interstellar": Hoyte Van Hoytema
04. "Mr. Turner": Dick Pope
05. "Perdida": Jeff Cronenweth 
06. "The imitation game": Óscar Faura
07. "Big eyes": Bruno Delbonnel
08. "La teoría del todo": Benoit Delhomme
09. "Corazones de acero": Roman Vasyanov
10. "Inherent Vice": Robert Elswit

MEJOR MONTAJE
01. "Birdman"
02. "Interstellar"
03. "Invencible (Unbroken)"
04. "Boyhood"
05. "The imitation game"
06. "Perdida"
07. "Whiplash"
08. "Corazones de acero"
09. "Foxcatcher"
10. "El francotirador"

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
01. "Into the woods"
02. "Exodus: Dioses y reyes" 
03. "El gran hotel Budapest"
04. "Interstellar"
05. "The imitation game"
06. "Mr. Turner"
07. "Big eyes"
08. "Invencible (Unbroken)"
09. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos"
10. "Belle"

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
01. "Into the woods"
02. "Mr. Turner"
03. "Belle"
04. "Maléfica"
05. "El gran hotel Budapest"
06. "Exodus: Dioses y reyes"
07. "The imitation game"
08. "Big eyes"
09. "Noé"
10. "Invencible (Unbroken)"

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
01. "Into the woods"
02. "Foxcatcher"
03. "La teoría del todo"
04. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos"
05. "Guardianes de la galaxia"
06. "Maléfica"
07. "El gran hotel Budapest"
08. "Big eyes"
09. "Get on up"
10. "Belle"

MEJOR SONIDO
01. "Interstellar"
02. "Into the woods"
03. "Invencible (Unbroken)"
04. "Corazones de acero"
05. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos"
06. "Transformers: La era de la extinción"
07. "Whiplash"
08. "Guardianes de la galaxia"
09. "El francotirador"
10. "Exodus: Dioses y reyes"

MEJOR MONTAJE DE SONIDO
01. "Interstellar"
02. "Corazones de acero"
03. "Invencible (Unbroken)"
04. "Guardianes de la galaxia"
05. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos"
06. "Transformers: La era de la extinción"
07. "Into the woods"
08. "6 héroes"
09. "Cómo entrenar a tu dragón 2"
10. "El francotirador"

MEJORES EFECTOS VISUALES
01. "Interstellar"
02. "El amanecer del planeta de los simios"
03. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos"
04. "Transformers: La era de la extinción"
05. "Guardianes de la galaxia"
06. "Exodus: Dioses y reyes"
07. "Godzilla"
08. "X-Men: Días del futuro pasado"
09. "Birdman"
10. "Into the woods"

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
01. "La Lego Película"
02. "6 héroes" (+2)
03. "Cómo entrenar a tu dragón 2" (-1)
04. "El cuento de la princesa Kaguya" (-1)
05. "The Book of Life"
06. "Song of the sea" 
07. "The Boxtrolls"
08. "The Penguins of Madagascar" 
09. "The Boy with the Cuckoo-Clock Heart" 
10. "Mr. Peabody & Sherman"

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
01. "Ida" (Polonia)
02. "Mommy" (Canadá)
03. "Relatos salvajes" (Argentina)
04. "Leviathan" (Rusia)
05. "Dos días, una noche" (Belgica)  (+2)
06. "Tourist" (Suecia) (-1)
07. "Timbuktú" (Mauritania) (-1)
08. "Gett. El juicio de Viviane Asalaem" (Israel)
09. "Winter sleep" (Turquía)
10. "White god" (Hungría)

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
01. "Citizenfour"
02. "Life itfself"
03. "Tales of the Grim Sleeper"
04. "Last Days in Vietnam"
05. "La sal de la tierra"
06. "Red army"
07. "The Case Against 8"
08. "Keep on Keepin' On"
09. "Finding Vivian Meyer"
10. "Merchants of Doubt"

Nominaciones de la Asociación Internacional de Documentales

- 29/10/14 1 Comentario


Ya conocemos qué cintas han sido nominadas a los IDA Awards, los premios anuales de la International Documentary Association. Estas nominaciones son un baremo interesante para conocer las primeras favoritas para las estatuillas a mejor documental y mejor cortometraje documental en los Oscar.

En la lista de este año nos encontramos con la gran favorita del 2014, 'Citizenfour'. También destaca 'La sal de la tierra', el documental de Wim Wenders que se llevó el premio del público en el festival de San Sebastián. El año pasado la ganadora de este premio fue 'The Square', nominada posteriormente a los Oscar.

Los vencedores de esta edición se conocerán el próximo 5 de diciembre. Estos son los nominados en todas las categorías y los ganadores escogidos directamente en las disciplinas creativas:

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
“Citizenfour”
“Finding Vivian Maier”
“Point and Shoot”
“La sal de la Tierra”
“Tales of the Grim Sleeper”

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
“Ghost Train”
“Our Curse”
“Prison Terminal: The Last Days of Private Jack Hall”
“Tashi and the Monk”
“The Queen”

MEJOR SERIE CONSERVADA
“American Experience”
“American Masters”
“Independent Lens”
“POV”
“Real Sports with Bryant Gumbel”

MEJOR SERIE LIMITADA
“Chicagoland”
“COSMOS: A SpaceTime Odyssey”
“The Sixties”
“Time of Death”
“Years of Living Dangerously”

MEJOR SERIE EPISÓDICA
“Anthony Bourdain Parts Unknown”
“Morgan Spurlock Inside Man”
“Oprah’s Master Class”
“Our America with Lisa Ling”
“VICE”

MEJOR SERIE CORTA
“A Short History of the Highrise”
“Last Chance High”
“Op-Docs”
“Planet Money Makes a T-shirt”
“Russian Roulette”

PREMIO HUMANITARIO
“How I Got Over”
“Keep On Keepin’ On”
“Limited Partnership”

PREMIO DAVID L. WOLPER A LOS ESTUDIANTES
“Cast in India”
“Evaporating Borders”
“Hotel 22”
“My Dad’s a Rocker”
“Solitary Plains”

PREMIO ABC NEWS A LOS TRABAJOS INFORMATIVOS
“1971”
“The Assassination of President Kennedy”
“Captivated The Trials of Pamela Smart”
“Concerning Violence”
“The Joe Show”

MEJOR FOTOGRAFÍA
“Elevator”

MEJOR MONTAJE
“Last Days in Vietnam”

MEJOR MÚSICA
“Alfred and Jakobine”

MEJOR GUIÓN
“Finding Vivian Maier”

PREMIO PARE LORENTZ 
“Tashi and the Monk” Directors: Andrew Hinton, Johnny Burke

PREMIO A TODA UNA CARRERA 
Robert Redford

¿Puede seguir Eddie Redmayne los pasos de DDL en 'Mi pie izquierdo'?

- 28/10/14 No hay comentarios

Nathaniel Rogers, The Film Experience: "Una constante pero todavía evitable excitación: Ese momento de cada año de la carrera de los Oscar en el que todo el mundo discute sobre qué actor o película lidera cada categoría. Hay diferentes escuelas de pensamiento sobre quién debería ganar mejor actor. Siempre he pensado, y seguramente seguiré pensando, que la carrera por las nominaciones es una competición muy diferente y también más interesante que la de quién acabará ganando. Por esta razón, prefiero centrarme en eso antes que en el "quién ganará" pero hoy voy a hacer una excepción. Muchos expertos suelen nombrar a Michael Keaton ('Birdman'), Eddie Redmayne ('La teoría del todo') y Benedict Cumberbatch ('The imitation game') como las grandes amenazas para ganar la estatuilla. Estoy completamente de acuerdo con esto y de hecho creo que son los únicos tres que pueden alcanzar la victoria este año (a menos que 'American sniper' de la campanada a última hora a lo 'Million dollar baby' para Bradley Cooper... pero personalmente lo dudo). He vuelto otra vez a la impopular noción de que Channing Tatum y Steve Carell conseguirán sendas nominaciones en la categoría de mejor actor principal por 'Foxcatcher' pero siempre lo he hecho bajo la etiqueta de "¿Por qué no? ¿Quién sabe?". La competición para estos dos últimos puestos es donde está la acción ahora mismo y hay unos 12 tíos que, con la combinación necesaria de apoyo precursor, movimientos de campaña inteligentes, aprobación de los medios, buena recepción de la película y/o la clásica suerte, todavía podrían llegar. Que cualquiera de estos doce no estuviera ahí luchando por ello sería, francamente, una locura. Pero, saltando hacia adelante... ¿Quién ganará?

En twitter he estado debatiendo con otros expertos que han compartido mi opinión de que Redmayne tiene una poca comentada pero considerable ventaja en el hecho de que es enormemente encantador en persona. Cuando las carreras están apretadas, el encanto cuenta mucho. Le he visto en público tres veces, le conocí una vez, y su encanto es altamente visible. Es más, su encanto nunca se inclina hacia la chulería sino hacia la genuina sensación de humildad. Ese es un buen truco si te paras a pensar en cómo los actores construyen sus exitosas carreras... La enorme confianza en sí mismo es un ingrediente clave en las grandes carreras. La humildad también es un buen truco si eres un joven actor en un lugar en el que se prefiere que sus actores estén firmemente consolidados antes de ser dignos de grandes honores. Demasiado fanfarrón y la gente pensará: "¡Aún no te lo mereces, novato!".

Actualmente tengo la creencia de que Eddie Redmayne ganará, aunque mucha gente piensa que es una locura, y que es demasiado joven y desconocido para llevarse el premio. La opinión de muchos es que Daniel Day-Lewis (la referencia más común a la hora de hablar de Redmayne puesto que DDL tenía su misma edad y también interpretó a un hombre severamente discapacitado que hizo impresionantes contribuciones al mundo) era considerablemente más aclamado y famoso entonces de lo que Redmayne lo es en la actualidad. He escuchado decir a alguien que vivió el ascenso de DDL desde la planta abaja que ése no fue realmente el caso.

Como Redmayne ahora, Daniel Day-Lewis tenía fans antes de su victoria en los Oscar pero no era más que un nombre familar. Ganó muchos aplusos de la crítica pero, aquí está el primer punto olvidado, no vinieron por una interpretación definitoria. Mucho del entusiasmo sobre su futuro provenía de que 'Mi hermosa lavandería' y 'Una habitación con vistas' se estrenaron en los cines americanos con 3 semanas de separación en la primavera de 1986. Pero por aquel entonces, sin internet, las cosas no pasaban tan instantáneamente y a medida que el año progresaba, más gente empezó a darse cuenta de que el peligroso punk gay Johnny y el estirado intelectual Cecil estaban interpretados por el mismo actor, y francamente (y con razón) alucinaron con ello. Vi las dos interpretaciones esa primavera y tampoco me lo podía creer. Al final del año todo el mundo se dio cuenta de que había un nuevo camaleón en la ciudad pero eso no dio resultado ni en los premios más importantes ni en la cobertura de los grandes medios. Ganó el NBR y el NYFCC por las dos interpretaciones, uno de esos premios por honrar a un actor que había tenido un buen año, pero en los dos casos, él no era la contribución principal de la película y no le siguieron más premios. Su "buzz" se debió enteramente a cómo eran de diferentes los personajes y al hecho de darse cuenta de que "Wow, este tío es un excelente actor". Otros actores y elementos de estas películas ganaron Oscars y Baftas. DDL siguió con su doblemente impactante pero silencioso ascenso con 'Un señorito en Nueva York' (que nadie fue a ver) y 'La insoportable levedad del ser' (que interesó a los críticos pero más por las actrices que le rodeaban).

En definitiva, cuando Daniel Day-Lewis llegó a los Oscar con 'Mi pie izquierdo', tenía esencialmente una repentina sensación de 32 años de que la gente ya pensaba que era un actor respetado basándose en sus trabajos previos en el escenario, la televisión y la gran pantalla,  pero no en ninguna interpretación individual. Ya había protagonizado varias películas (la más notable 'Mi hermosa lavandería', que recibió un poco de atención de los Oscar) pero era más conocido por su participación en una nominada a mejor película ('Una habitación con vistas'), que consiguió 8 nominaciones incluyendo 2 para sus actores (no para él) y 3 Oscars. El tiempo altera nuestras percepciones del pasado conforme a las verdades del presente pero Daniel Day-Lewis todavía no era DANIEL DAY-LEWIS en aquel tiempo.



Ahí es, grosso modo, donde está exactamente la carrera de Eddie Redmayne. Tiene 32 años y ya es respetado como actor en base a su trabajo previo (incluyendo un premio Tony) en el escenario, televisión y pantalla, pero no cuenta con ningún personaje definitorio. Ha protagonizado varias películas (la más notable 'Mi semana con Marilyn', que tuvo algo de atención por parte de los Oscar) pero es más conocido por su aclamada interpretación en una nominada a mejor película ('Los miserables'), que consiguió 8 nominaciones incluyendo 2 para sus actores (no para él) y 3 Oscars.
No quiero sugerir que 'Mi semana con Marilyn' o 'Los miserables' sean futuros clásicos como 'Mi hermosa lavandería' o 'Una habitación con vistas', pero las semejanzas de sus carreras hasta la fecha son bastantes escalofriantes y locas.

Si Eddie ganara el Oscar, sería un ganador joven, pero no "tan" joven como muchos han proclamado en internet. Redmayne cumple 33 la semana después de las nominaciones de los Oscar, así que sería mayor que pasados ganadores como Adrien Brody, Richard Dreyfus, Nicolas Cage, Jimmy Stewart, Maximilian Schell, Marlon Brando, y Daniel Day-Lewis. Si Eddie Redmayne puede tener el mismo futuro del que disfrutó Daniel Day-Lewis durante su año con la edad de Cristo (33) es algo que aún está por ver, pero Eddie ha tenido un gran comienzo."

La crítica norteamericana aprueba con reservas 'Interstellar'

- 52 Comentarios

Christopher Nolan se enfrenta a su proyecto más ambicioso: 'Interstellar', un drama con elementos de ciencia ficción que sigue los pasos de un grupo de exploradores que tienen una misión de difícil retorno: viajar a través de un agujero de gusano hasta otra dimensión con el fin de encontrar un nuevo hogar para los habitantes de la Tierra.  La película, a medio camino del drama intimista y la superproducción "sci fi", está inspirada en una idea original del científico Kip Thorn que ha desarrollado el hermano del cineasta, Jonathan Nolan (firmante de los guionies de las dos últimas entregas de la trilogía de 'El caballero oscuro' y 'The Prestige (El truco final)'.

Los primeros pases para periodistas y miembros de los gremios tuvieron lugar el pasado viernes en California, pero hasta hoy no se ha levantado el embargo crítico impuesto por Warner Bros. y sólo algunos se atrevieron a desafiar la prohibición publicando "tweets" con sus impresiones la película. A continuación destacamos algunas de las reseñas más importantes publicadas hasta el momento.

Avisamos, no hay unanimidad ni entusiasmo hacia el film de Nolan:

Eric Kohn, Indiewire (B+):  "Las películas de Christopher Nolan son usualmente frías e inteligentes en dosis iguales, pero 'Interstellar' sacude ese patrón: Un espectáculo genuinamente conmovedor sobre los peligros del descubrimiento y la supervivencia, la odisea sci-fi de Nolan aplica el mismo grado de intelecto tanto a su argumento que bordea lo cursi como a su pesado telón de fondo físico. El resultado es un blockbuster con dos vertientes que incluye inteligencia y sentimentalismo como ningún otro. No es perfecta pero está expertamente trabajada y resulta completamente satisfactoria, a diferencia de otras muchas películas actuales hechas a una escala similar. A pesar de los detalles narrativos que requieren un graduado en ciencia para su total comprensión, la premisa de 'Interstellar' es relativamente sencilla. (...) Algunos de los personajes no son más que pequeños papeles dentro de la fórmula, pero han sido calibrados cuidadosamente para servir a una trama que hace que todos sus ingredientes cuenten para algo (...) Mientras que la trilogía de Batman oscurecía el talento de Nolan, 'Interstellar' le permite brillar donde él pertenece: Una narración prácticamente diseñada para una lógica compleja. 

Aunque la historia mezcla entornos extrasolares hechos de hielo, olas gigantes, agujeros de gusano y singularidades gravitatorias, 'Interstellar' refuerza su trama con una genuina motivación del personaje y la continua impresión de que todo suma (...) Nolan abarca una estrategia similar a la de 'Origen'. La diferencia es que mientras que la estructura de aquella hablaba de las capas de la conciencia, aquí sirve a un objetivo más conmovedor. (...) El resultado es una película al mismo tiempo densa en información y rica en sentimientos, una extraña combinación en el terreno de los blockbusters que mezclan sus logros técnicos con ternura. Ayudada por la energizante composición de Hans Zimmer (Un esfuerzo más colorido que en sus intencionalmente abrasivas anteriores colaboraciones con Nolan) 'Interstellar' es la película más rendonda de Nolan hasta la fecha. Las 3 horas duración nunca son una losa. (...) Los Nolan nunca han demostrado la misma maestría para los personajes que para las situaciones. Buena parte de los agudos diálogos se ven lastrados por el simple melodrama (Incluído un prolongado monólogo sobre el amor) y algunas incrédulas exclamaciones sobre la indignante trama sonarían mejor en un episodio de 'Star Trek'."

Todd McCarthy, The Hollywood Reporter: "'Interstellar' te ataca con tantas ideas, ambiciones, teorías, melodrama, magia técnica, maravillosas imágenes y emociones básicas que, como es inevitable, algunas de ellas impactan al espectador y otras acaban por los suelos (...) La película es una respuesta muy personal de Nolan a su película favorita, '2001: una odisea en el espacio'. Esta película épica concebida y ejecutada intenta dar el mismo peso a la intimidad de las emociones humanas y a la especulación sobre el cosmos, con resultados desiguales, pero nunca es menos que cautivadora... y a veces va más allá de eso (...) Nolan intentar aportar una emoción humana elemental a esta aspirante a obra magna en su filmografía a través de la relaciíon entre un padre y una hija, una decisión con matices intrigantes pero que acaba siendo imperefecta (...) A pesar de todos sus aspectos aventureros y futuristas, 'Interestelar' sigue estando más arraigada en las emociones terrenales y la realidad científica para elevarse con fueraza y aventurarse en lo desconocido, lo verdaderamente peligroso. Pese a sobresaltar en ocasiones, nunca se enfrenta al terror de lo infinito y la nada más absoluta."

Henry Barnes, The Guardian (3/5): "La película es un homenaje - a veces una nueva versión - de '2001', un trabajo que reserva su belleza para el cosmos y su humanidad por las máquinas. Los actores - incluso los del calibre de McConaughey y Hathaway - son pieza funcionales al servicio del guión, diseñados para enseñar y procesar datos emocinales. Las mejores líneas de diálogo, las que parecen verdaderamente espontáneas y sensibles, pertenecen a un personaje informático, el ayudante de la tripulación de la IA (...) En 'Interstellar' el miedo a lo desconocido sólo es comparable a la amenaza de la humanidad sabiendo más de lo que debería, pero esto no es ningún 'Alien, el octavo pasajero'. No hay sentido de la existencia del día a día, no hay capacidad para brillar individualmente. La banda sonora tapa a menudo los diálogos.

La solemnidad del conjunto hace que el viaje del espectador sea duro y la película se balancea de forma esporádica en el absurdo, como una película de M. Night Shyamalan que siente la responsabilidad de mantener su inteligencia en todo momento. No todas las películas tiene que abordar la posibilidad de la extinción humana con la actitud tontorrona de 'Armageddon', pero por lo menos aquella era una aventura espacial. 'Interstellar' es un informe científico (...) Nolan no trata al público con condescendencia, pero a menudo se olvida de ellos. Las relaciones (incluso una tan importante como la de Cooper y su hija Murph) no tienen suficiente tirón. Los personajes se pierden en el espacio."

James Rocchi, The Playlist (D): "Una vez aprecias la asombrosa fotografía y los cuidadosamente pulidos efectos digitales, 'Interstellar" termina encajando en un subgénero bastante pequeño y profundamente agotado junto a películas como 'Frequency', 'Contact' o inculo 'Campo de sueños': los conflictos paternales en la dimesión X. Es imposible no admirar los logros técnicos de la película, pero como Michael Bay y gran parte del cine actual ha demostrado, un destacado trabajo visual no puede compensar por un guión roto. 'Interstellar' se gasta cientos de millones de dólares en llevar a la audiencia en un viaje a los confines del cosmos ... para acabar contándole emociones tan cercanas y baratas como las que puedes encontrar en una tarjeta del supermercado."

Drew McWeeny, HitFix (B+): " McConaughey lo es todo para esta película. Creo que ha alcanzado un punto en su carrera el la que no puede hacer un movimiento falso en pantalla. Él se lo cree, por lo que yo como espectador me lo creo. Se entrega a la película al 100%, su sinceridad es increíble (...) Hay varias secuencias en las que intentan mostrarnos lo que podría parecer como algo que nadie ha hecho nunca, como moverse a través de un agujero de gusano o pasar el horizonte de un agujero negro... y es que estamos muy lejos del spectáculo de luces que '2001. Ese no es el tipo de cinematografía que se debe esperar de  'Interstellar". La película de Nolan no se descompone en poesía visual que invita a la interpretación, ni lo pretende tampoco. Esta película tiene la intención de ser interpretada muy literalmente."

Tim Robey, The Telegraph (4/5): "Incluso para sus estándares, 'Interstellar' es un salvaje salto de fe: una épica de ciencia ficción que pone el mismo énfasis en las dos palabras. La base científica de la película, por los pelos la más larga y ciertamente la más ambiciosa de Nolan, es desafiantemente densa, complejamente explicada y remarcablemente libre de tonterías. (...) Nolan se queda muy cerca, alguno diría que casi agonizantemente cerca, de forjar su obra maestra. En una película tan aficionada al silencio total como a las espeluznantes explosiones sinfónicas, el argumento necesita ser un encantamiento susurrado: No se debería contar nada de lo que ocurre cuando la película abandona nuestra galaxia en busca de condiciones habitables en otra. Es aquí donde las ambiciones de la película florecen y se concentran (...) Pero los bloques de construcción están todos en un astuto, paciente y determinadamente atado a la tierra tercer acto, que es Nolan en estado puro."

Mike Ryan, Screencrush: "'Interstellar' es una buena película que intenta desesperadamente ser importante. Esa frase se va a leer como una grosería, pero yo admiro a Nolan por, al menos, intentar crear algo que no es estúpido. Hay ya demasiadas cosas tontas que llegan a los cines cada semana y 'Interstellar' es ambicioso, a pesar de que hay un montón de escenas que acaban con el espectador rascándose la cabeza".

'Interstellar' se estrena en España y Estados Unidos el próximo viernes 7 de noviembre. 

Primeras críticas de '6 Héroes', la gran apuesta de Disney

- 27/10/14 No hay comentarios

Hoy se han publicado las primeras críticas de 'Big Hero 6', la película con la que Disney intentará repetir el tremendo éxito cosechado con 'Frozen'. 'Big hero 6' es la adaptación de un cómic de Marvel, se ambienta en una ciudad fufurista llamada San Fransokyo (Mezcla de San Francisco y Tokio) y cuenta la historia de Hiro Hamada, un niño de 14 años que intentará resolver la misteriosa muerte de su hermano con la ayuda de un robot llamado Baymax y de los amigos del fallecido. La película se ha podido ver por primera vez en el festival de Tokio.

Peter DeBruge, de Variety: "Con 'Big hero 6', Marvel Comics le da a la división animada de Disney la suficiente materia prima como para que la compañía de Burbank se monte su propia franquicia de superhéroes, incluyendo uno que jamás podrás olvida (Baymax, una enfermera virtual que conquista al espectador). Sobre el trabajo de los cineastas ha dicho: "Los directores triunfan a la hora de ponerle el sello Disney, creando personalidades atractivas, una animación vivaz y colorida, lecciones vitales y lo que parece un record histórico de abrazos vistos en una película de superhéroes. Mostrando un amor especial por la robótica japonesa, los guionistas integran elementos de manga, anime y ciencia ficción en el corazón de la película, pero al mismo tiempo incluyen los elementos más característicos de una película de superhéroes". DeBruge contrapone 'Big hero 6' con otras películas de la compañía: "Hace años Disney diversificó su línea de princesas Disney con 'Mulán' y 'Pocahontas' en historias diseñadas concretamente para reflejar ese entorno único. Por comparación, 'Big hero 6' parece una película daltónica. El protagonista es un chico japo-americano, pero podría ser de cualquier parte del mundo". El crítico de Variety se muestra poco entusiasta con la posibilidad de que que 'Big hero 6' se convierta en saga: "La película crea expectación con la presentación del nuevo sexteto gracias al himno "Immortals" que ha compuesto Fall Out Boy, pero no termina de convencernos de que en realidad necesitemos más películas de este sexteto. ¿No podrían centrarse en Disney en hacer una secuela para 'Los increíbles'?".

Jessica Kiang, de The Playlist: "Aunque es definitivamente una película de Hollywood, lleva sus influencias manga con orgullo. Por lo general, la mezcla es embriagadora, insertando hábilmente la limpia y familiar pero todavía efectiva narrativa emocional clásica de la Disney dentro de la interesante topografía de este nuevo terreno de influencia japonesa". Kiang apunta que el sencillo planteamiento inicial de la película es sólo "una trama extremadamente compleja en la que Hiro aprende cinco lecciones por minuto con respecto a la amistad, a ser fiel a uno mismo, a superar una pérdida, al trabajo en equipo (...). Son cosas a menudo escuchadas en una película Disney, pero el film muestra una admirable voluntad de ir a algunos lugares oscuros (...) con el fin de asignar a Hiro el abrazo inevitable y constante de lo que es correcto y, en última instancia, heróico.Pero el número de lecciones que Hiro tiene que aprender hacen que la película adquiera una estructura espisódica (...) Por momentos, 'Big hero 6' amenaza con competir con 'Up' como la película de animación más conmovedora sobre la pérdida, pero entonces algo nuevo y ruidoso nos distrae". Más entusiasta se muestra con el apartado técnico: "El diseño de la película es bastante más intachable (...) Junto a la maravillosa representación de San Fransokyo, con tranvías colgados con linternas de papel y su "asianizado" puente de Golden Gate, la concepción de Baymax es el mayor regalo de la película". Kiang concluye que "Fuera del diseño, la animación y el loable intento de fusionar diferentes narrativas y tradiciones gráficas, la película entra en un terreno más inestable. La historia cambia de una cosa a otra con demasiada frecuencia, y algunas florituras bonitas se ven empañadas por la reintroducción y la falta de sutileza".

Robbie Collin, de The Telegraph, la define como "la película de animación visualmente más extravagante de la Disney". Destaca por encima de todo el personaje de Baymax, el robot protagonista, al que describe como "El resultado de combinar a Monsieur Hulot con un colchón ortopédico". La película es un choque de culturas pero también "una fusión de viejos y nuevos métodos de animación, en la que el atento arte del pasado convive con el presente, hiperdetallado y generado por ordenador. Collin considera "una decisión radical" que Disney haya apostado por basar toda una película en un personaje tan minimalista como Baymax. Define la trama de la película como "bastante convencional, en comparación a su entorno vibrante y sus brillantes interludios cómicos" y hace hincapié en el mensaje de la película: "El entusiasmo infantil de los personajes por la ciencia y el mundo de los superhéroes es la fuente de su fuerza y lo que les permite prevalecer en las situaciones más terribles".

Michael Rechtshaffen, de The Hollywood Reporter, se atreve a asegurar que el nuevo título de Disney debería "extender fácilmente la buena racha" de la compañía y que "La divertida y conmovedora historia sobre el vínculo entre un adolescente friki de la tecnología y un tierno robot representa otra proposición irrechazable de la Disney". El crítico de THR también hace énfasis en el personaje de Baymax: "Por supuesto, hay robots y superhéroes. Pero también está llena de resonancia emocional y, por supuesto, de merchandising de oro en forma de un enorme y abrazable globo que tiene más de una semejanza física con la estrella de 'Mi vecino Totoro'". "De los 17 personajes principales que se exhiben esta técnicamente ambiciosa producción, Baymax roba el show fácilmente". Pero no todo es positivo: "Las secuencias de acción (...) no logran igualar la excitación visual de ese precioso telón de fondo que es San Fransokyo".

'Boyhood' lidera las nominaciones a los Gotham

- 9 Comentarios
 
 -'Boyhood' lidera las nominaciones de los Gotham con 4 candidaturas
 - 'Whiplash' es nominada a mejor actor, pero no a película o director revelación
 - Sorprendente inclusión de Oscar Isaac. JK Simmons, gran ausencia
 - Los Gotham son los primeros premios de la temporada en anunciar sus candidatos 
 - El jurado ha decidido darle un premio especial a los actores de 'Foxcatcher'
 - En el pasado ganaron títulos como 'Moonrise Kingdom', 'Bestias del sur salvaje', 'En tierra hostil', 'Beginners', 'Winter's Bone' o 'El árbol de la vida'
 
MEJOR PELÍCULA
Birdman
Boyhood
The Grand Budapest Hotel
Love is strange
Under the skin

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
Actress
Citizenfour
Life Itself
Manakanama
Point and Shoot

MEJOR ACTOR 
Bill Hader, The skeleton twins
Ethan Hawke, Boyhood
Oscar Isaac, A most violent year
Michael Keaton, Birdman
Miles Teller, Whiplash

MEJOR ACTRIZ
Patricia Arquette, Boyhood
Gugu Mbatha-Raw, Beyond the lights
Julianne Moore, Still Alice
Scarlett Johansson, Under the skin
Mia Wasikowska, Tracks

MEJOR DIRECTOR REVELACIÓN
Ana Lily Amirpour, A girl walks home alone at night
Dan Gilroy, Nightcrawler
Eliza Hittman, It felt like love
Justin Simien, Dear white people
James Ward Byrkit, Coherence

MEJOR INTÉRPRETE REVELACIÓN
Riz Ahmed, Nightcrawler
Macon Balir, Blue Ruin
Ellar Coltrane, Boyhood
Joey King, I wish I was here
Jenny Slate, Obvious Child
Tessa Thompson, Dear white people

PREMIO CALVIN KLEIN "LIVE THE DREAM"
Garrett Bradley, director de 'Below dreams'
Claire Carré, directora de 'Embers'
Chloé Zhao, directora de 'Songs my brothers taught me'

Featurette de 'Exodus': así se convirtió España en el antiguo Egipto

- 26/10/14 No hay comentarios

Ridley Scott regresa a la épica con Exodus, dioses y reyes'. Tras tocar la gloria con 'Gladiator' y decepcionar a público y crítica con 'El reino de los cielos', el director toma la Biblia como punto de partida por primera vez en su carrera para llevar al cine una nueva adaptación de la historia de Moisés y Ramsés, dos hermanastros condenados a enfrentarse que en esta ocasión interpretan Christian Bale y Joel Edgerton, respectivamente.

Gracias a inolvidables precedentes como 'Los diez mandamientos' y 'Lawrence de Arabia', la épica no se puede fingir. Cintas como '300' pueden ser espectaculares, pero carecen de la autenticidad y la fuerza que sí tenía, por ejemplo, la historia de Máximo Décimo Meridio, el icónico personaje que le valió el Oscar a Russell Crowe. El equipo de Scott  no pudo trasladarse a Egipto para rodar su nueva epopeya, pero encontró un extraordinario sustituto en Almería y las islas Canarias.

Esta recreación es la materia prima de la nueva "featurette" de una producción que podría arrasar en las categorías técnicas independientemente de su impacto en las categorías principales. Históricamente la épica se ha colado en múltiples ocasiones en mejor película, pero el buzz generado por la exhibición reciente de un montaje de 40 minutos de 'Exodus' no permite el entusiasmo.

La cinta de Scott ha dado mucho que hablar recientemente con su supuesta duración. Los rumores apuntaban a que la película duraría 200 minutos (desatando las dudas y suspicacias en la red), pero fuentes de la productora se vieron obligar a desmentir esos datos, confirmando que finalmente duraría unas 2 horas y 20 minutos aproximadamente, un tiempo estándar en la carrera de un director con tendencia al exceso y alargar (a veces innecesariamente) sus metrajes.

Fox estrenará 'Exodus, dioses y reyes' en España el próximo 5 de diciembre, una semana antes de su aterrizaje en las salas norteamericanas.

Primer trailer de la desaparecida 'Suite Française', con Michelle Williams

- 1 Comentario

La historia de una mujer francesa que se enamora de un soldado alemán mientras su marido es un prisionero de guerra de los nazis era, sobre el papel, la oportunidad perfecta para que Michelle Williams lograse el primer Oscar de su carrera o, al menos, su cuarta nominación. Los ingredientes del personaje eran carnaza de premio de la Academia: Segunda Guerra Mundial, amor imposible, acento y adulterio. La adquisición del proyecto por parte de The Weinstein Company fue entonces el último paso para que en marzo considerásemos 'Suite Française' como una de las películas con mayor potencial de cara a la siguiente temporada de premios.

Siete meses después aún desconocemos cuándo se estrenará en Estados Unidos el drama histórico dirigido por Saul Dibbs, pero al menos ya sabemos que 'Suite Française' verá la luz en noviembre en el American Film Market, una cita pensada para compradores y distribuidores. La decisión de proyectar la película y no en, por ejemplo, el AFI Fest es cuanto menos sospechosa: ¿por qué se exhibe la película en un evento de compra y venta de derechos cuando la producción ya tiene dueño (TWC)? ¿Está Harvey Weinstein intentando quitarse un muerto de encima?

En una semanas sabremos más detalles de esta película ¿maldita? Por ahora podemos disfrutar de un primer avance más que correcto que no deja entrever el posible descarrile de un drama coprotagonizado por Kristin Scott ThomasSam Riley, Matthias Schoenaerts Margot Robbie.

¿Vuelve 'Trash' a la carrera? Stephen Daldry vence en Roma

- 1 Comentario

Los ecos a 'Slumdog Millionaire', la falta de fecha de estreno en Estados Unidos y unos trailers poco prometedores desataron la desconfianza de críticos y cinéfilos, pero 'Trash, ladrones de esperanza' ha salido más que airosa de su presentación mundial. La quinta película de Stephen Daldry se ha alzado con el premio más importante del Festival Internacional de Cine de Roma. Cabe destacar, eso sí, que por primera vez en la historia del certamen italiano el galardón no era escogido por un jurado, si no por el público que asistía día tras día al festival.

La sección Cinema d'Oggi, la más cercana al cine autor, reconoció la película china '12 Citizens', una vuelta de tuerca al inolvidable clásico de Sidney Lumet 'Doce hombres sin piedad'. La sección Mondo Genre premió una nueva adaptación contemporánea de Hamlet, la india 'Haider'. El drama 'Fino a qui tutto bene' y el documental 'Looking for Kadija' se llevaron los premios correspondientes al cine italiano.

Andrea Di Stefano se llevó el premio a la mejor ópera prima del festival - un reconocimiento, esta vez sí, entregado por un jurado - gracias a 'Escobar: Paraíso perdido', reservando una mención especial para el drama atmosférico 'Last Summer', rodado íntegramente en un bargo. Además, 'The road within' ganó el premio de la sección Alice Nella Città, un contenedor dedicado al cine dirigido a niños y adolescentes. En esa sección también fue reconocida 'X+Y' en calidad de mejor ópera prima.

La novena edición del festival será la tercera y última comandada por Marco Mueller, el otrora director del Festival de Venecia. Las peleas por los presupuestos, los giros ordenados por los políticos y los cambios de fórmula en el certamen han sido claves para que el directivo deje su cargo. "Estaré más cómodo trabajando en contextos que sean estables".

'Trash' se estrena el 28 de noviembre en España bajo el sello de Universal. ¿Se animarán a estrenarla en Estados Unidos este año tras su victoria en la cita romana? En unas semanas lo descubriremos.

Los Hollywood Awards tendrán 18 premios en su primer gala televisada

- 25/10/14 1 Comentario

Los Hollywood Film Awards dan el salto mediático. Tras años premiando a las estrellas más "hot" de la temporada en unos cuestionables premios que se eligen a dedo por su director (Carlos Abreu), el evento será televisado por primera vez en directo en su próxima edición. CBS será la encargada de retransmitir la ceremonia el próximo 14 de noviembre, con la todoterreno Queen Latifah como conductora del evento.

En su salto a la pequeña pantalla los premios se olvidan de que en el proceso de producción de una película también hay profesionales técnicos y artísticos más allá del intérprete y escritor / director de turno, una decisión que favorece el factor espectáculo de la retransmisión pero que acentúa aún más el nulo valor de los Hollywood Film Awards. Las categorías que se reconocerán en la gala son las siguientes: premio a toda una carrera, mejor película, director, actor, actriz, actor de reparto, actriz de reparto, reparto, actriz revelación, actor revelación, director revelacion, nuevo Hollywood, guionista, canción, animación, blockbuster, documental y comedia.

¿Quién quiere premiar a un compositor, un director de fotografía o un montador cuando puedo reconoce a nueve actores?